• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
Ahuehuetes en adopción, por @jicito De paseo
Home
De paseo

Ahuehuetes en adopción, por @jicito

octubre 3rd, 2013 arteycultura De paseo comments

También te interesa:

Todo lo que tienes que saber para asistir al Festival Internacional Cervantino 2018
Todo lo que tienes que saber para asistir al Festival Internacional Cervantino 2018

Ahuehuete, hojas pequeñas
Ahuehuete fuera del ex convento de San Diego de Churubusco – Museo de las Intervenciones
Árbol de la Noche Triste de Tacuba

 

 

 

por José Ignacio Lanzagorta García

@jicito

En 1921, Álvaro Obregón decretó al ahuehuete como árbol nacional de México. Pudiendo haber optado mejor por el nopal, fue la mejor manera de meterse en camisa de once varas. Y es que, sólo en condiciones ideales, un ahuehuete puede conseguir la majestuosidad que el nacionalismo revolucionario requería. Ejemplos de ahuehuetes monumentales en el país no faltan, pero tampoco sobran. Y aunque es posible crecerlos como bonsáis, la ausencia de ejemplares gigantescos que hayan superado los 500 años habla de nuestra incapacidad de conservar lo que vale la pena.

Lo de llamarlo con la voz náhuatl ahuehuete (viejo de agua) es una moda centralista. En todos lados se les conoce como “sabinos”, que es el nombre que le dieron los españoles. En cambio, el bello nombre purépecha de “pénjamo”, quedó sólo para la toponimia. En el mundo le dicen “ciprés mexicano”, pues se distribuye desde Guatemala hasta el sur de Estados Unidos. No importa el frío o el calor, la humedad o la resequedad, lo crucial es tener un arroyo cerca.

Ahuehuete dedicado a Benito Juárez sembrado por Porfirio Díaz en 1910

Ahuehuete dedicado a Benito Juárez sembrado por Porfirio Díaz en 1910.

Los más célebres. Con 2000 años de vida, el inolvidable árbol del Tule, en Oaxaca, es posiblemente el organismo vivo más viejo de todo el país y también el más ancho que se conozca. El “sabino de San Juan”, en Xochimilco, es apenas un niño comparado con él, pues apenas tiene alrededor de 700 años. Más célebre y aún más joven es el árbol sagrado de Chalma, con tal vez 250 años. Otro conjunto interesante es el que se observa en la carretera México-Texcoco, en el Parque Nacional El Contador y cuya siembra se atribuye a Nezahualcóyotl. Sin embargo, posiblemente el único bosque de ahuehuetes en todo el país está en la ribera del Río Blanco, en Veracruz, particularmente cerca de Ciudad Mendoza.

Cadáveres famosos. El más famoso cadáver debe ser el del Árbol de la Noche Triste de Tacuba, donde presuntamente Cortés lloraba su única derrota frente a Tenochtitlán. Hay que decir que este tronco muerto tiene su polémica, pues hay quienes aseguran que el episodio ocurrió realmente a los pies de un ahuehuete bien vivo en San Juan Totoltepec, Naucalpan. Otro triste cadáver es el Sargento, en el Bosque de Chapultepec, cuya siembra fue atribuida a Moctezuma y Nezahualcóyotl en 1460.

Jóvenes promesas de la ciudad. En el Paseo de la Reforma, afuera del nuevo Senado, el 30 de septiembre de 1910 Porfirio Díaz sembró un ahuehuete dedicado a Benito Juárez. Hoy, a sus 103 años crece alto, pero con competencia por luz y espacio entre banquetas y otros árboles. Por otro lado, más adelante hacia Chapultepec, la glorieta de la Diana, fue dedicada a los ahuehuetes, donde está el conjunto más numeroso que conozca en la ciudad. Además, el ahuehuete conmemorativo más joven pudiera ser el que se dedicó a Miguel Ángel de Quevedo, y fue sembrado en febrero de 1984 en la Alameda Central.

Ahuehuete fuera del ex convento de San Diego de Churubusco - Museo de las Intervenciones

Ahuehuete fuera del ex convento de San Diego de Churubusco – Museo de las Intervenciones.

Cazando ahuehuetes en el Valle de México. Pero más allá de los célebres, yo tengo mis favoritos que vigilo con atención. Uno en el atrio del ex Convento de San Diego de Churubusco y otro más en el Jardín Ramón López Velarde o Parque Blackhawk, como le dicen ahora, sobre Avenida Cuauhtémoc frente al Centro Médico. También hay un conjunto que luce muy antiguo en Avenida Universidad, en la ribera de lo que hoy es el caño del Río Magdalena. Pero de pronto, en un paseo por la Colonia del Valle, en la calle de Concepción Béistegui se asoma uno que ha ganado gran altura frente a una privada, y que se ha convertido en uno de mis favoritos. Tal vez sería bueno que detectáramos y adoptáramos nuestros ahuehuetes consentidos. El primer paso es, por supuesto, reconocerlos.

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • ahuehuetes
  • Benito Juárez
  • jicito
  • naturaleza
  • Porfirio Díaz
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article El Museo Dolores Olmedo busca a la Catrina Parisina. ¡Participa!
Previous article Asilo para fuentes estresadas: Salto del Agua

arteycultura

También te interesa

Todo lo que tienes que saber para asistir al Festival Internacional Cervantino 2018 De paseo

Todo lo que tienes que saber para asistir al Festival Internacional Cervantino 2018

11 razones para visitar la exposición que celebra 75 años de El Colegio Nacional De paseo

11 razones para visitar la exposición que celebra 75 años de El Colegio Nacional

Disfruta la Semana Santa en el Carnaval de Tradiciones del Museo Dolores Olmedo Arte popular

Disfruta la Semana Santa en el Carnaval de Tradiciones del Museo Dolores Olmedo

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.