• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
Betsabeé Romero dedica la ofrenda del Museo Anahuacalli a la migración Arte popular
Home
Arte popular

Betsabeé Romero dedica la ofrenda del Museo Anahuacalli a la migración

octubre 23rd, 2015 Daniela Uribe Arte popular, Contemporáneo, Plástica comments

También te interesa:

Disfruta la Semana Santa en el Carnaval de Tradiciones del Museo Dolores Olmedo
Disfruta la Semana Santa en el Carnaval de Tradiciones del Museo Dolores Olmedo

En algún rincón de la colonia San Pablo Tepetlapa, en la Delegación Coyoacán, se esconde el Museo Anahuacalli, la única pirámide del siglo 20 diseñada por uno de los creadores más importantes de México: el muralista Diego Rivera.

Como es costumbre desde hace varios años, el museo tendrá una ofrenda de Día de Muertos en homenaje al pintor, que esta vez fue realizada por la artista plástica Betsabeé Romero, quien escogió como temática la migración, uno de los fenómenos sociales más impactantes de la actualidad. La ofrenda, que lleva por nombre Ídolos frente a los altares, abre al público a partir del 23 de octubre.

Ofrenda Diego Rivera

El nombre de la ofrenda se basa en el libro de la antropóloga Anita Brenner, Ídolos tras los altares, obra literaria que parte de la práctica indígena –en el periodo colonial– de culto a sus dioses prehispánicos, agazapados tras los altares cristianos.

“Es también una crítica a la doble moral que hemos heredado desde la colonia en cuanto a nuestros valores, a la moral que lleva incluso la religión, y que en este caso como artista quiero revelar y cambiar al primer plano a los ídolos”, explicó.

La intervención de la artista mexicana está compuesta por una serie de obras elaboradas, en su mayoría, con neumáticos reciclados de diferentes tamaños, chicles de colores, plumas y esculturas, además de haber manipulado ciertas piezas que forman parte de la colección permanente del museo, que en total cuenta con más de 56 mil.

Ofrenda Diego Rivera

“Las llantas representan el ojo de Tláloc por ejemplo; es el círculo, lo que es una forma atávica en muchísimas culturas y es el símbolo de la movilidad, el símbolo de la circulación, de la mentalidad en ciclos y no lineal, y en mi trabajo las llantas son muy emblemáticas, en especial en esta temática de la migración”.

Con más de 60 elementos dentro y fuera del recinto, la artista busca representar de manera contemporánea esta tradición que simboliza y representa a las culturas prehispánicas del país de una manera reflexiva, confrontando las problemáticas sociales que ocurren no sólo en México, sino en el planeta entero.

Una de las piezas montadas al exterior, que ya había sido expuesta anteriormente por la artista, sirve como un homenaje a la cultura huichol. “Es algo redondo, cíclico, con ventanas al cielo o con ventanas al mundo, que es una cultura de la que tenemos mucho que aprender. Lo que busco es traer el mensaje de que tenemos que respetarlos y darles sus espacios para que realicen sus rituales. Incluso ahorita están en peligro por las minas canadienses, que no les permiten entrar a sus espacios ceremoniales en Wirikuta”, comentó. Las tres obras restantes, montadas en la explanada del museo, son piezas inéditas .

Ofrenda Diego Rivera

Como parte de la ofrenda, al interior del museo se exhiben llantas colgantes adornadas con simbologías relacionadas con la migración, sostienen cráneos de azúcar, alumbrados como candelabros en una gran mansión. Los pisos se engalanan con tapetes coloridos de aserrín con diseños originales de Betsabeé Romero, que representan al dios Quetzalcóatl, y que fueron elaborados por la comunidad del pueblo de La Candelaria, vecinos de la zona del museo. Arcos de flores de cempasúchil ornamentan las paredes del museo, dando cierto colorido a las penumbras volcánicas de la pirámide moderna, esto gracias a la contribución de los artesanos del pueblo de San Pablo Tepetlapa, quienes se ha adueñado moralmente del museo, según Betsabeé, pues estas costumbres se han llevado a cabo con ambas regiones desde hace ya 50 años.

Como parte de las actividades de Día de Muertos, se llevaran a cabo un concurso de máscaras, talleres de elaboración de alebrijes, danza folclórica y conciertos.

El Museo Anahuacalli está en Calle Museo 150, San Pablo Tepetlapa, en Coyoacán.

Consulta el sitio del museo para recibir más información sobre sus actividades. 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • Anahuacalli
  • Betsabeé Romero
  • CDMX
  • Coyoacán
  • Día de Muertos
  • Diego Rivera
  • Frida Kahlo
  • Museo Anahuacalli
  • Museo Diego Rivera
  • Museo Diego Rivera-Anahuacalli
  • ofrenda
  • San Pablo Tepetlapa
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article Esto no es un sueño, pero creerás que sí. Alexeï Lubimov en el Cervantino
Previous article ¿Juan Villoro y Lou Reed juntos? ¡Sí! No te pierdas Desde Berlín, este fin en el Centro Cultural del Bosque

Daniela Uribe

No soy de aquí ni de allá, por lo tanto soy de todos lados y me gusta aprender de ellos. Me gusta conocer gente y ser capaz de aportar algo a la vida de los demás. Creo que el arte y la cultura son la salida del hoyo negro en el que se sumerge el país día con día, y que la educación es clave para conocer la libertad.

También te interesa

Disfruta la Semana Santa en el Carnaval de Tradiciones del Museo Dolores Olmedo Arte popular

Disfruta la Semana Santa en el Carnaval de Tradiciones del Museo Dolores Olmedo

La moda y la música se encuentran De Frente Arte popular

La moda y la música se encuentran De Frente

Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento Contemporáneo

Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.