• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
Home
Historias

Clownoscopio: Cuando el clown es más que hacer reír

agosto 6th, 2016 Nallely Santamaría Escénicas, Historias, Teatro comments

Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp

También te interesa:

Este es un viaje que no te puedes perder: Ítaca... el viaje, con Contempodanza
Este es un viaje que no te puedes perder: Ítaca... el viaje, con Contempodanza

Provocar la risa puede ser bastante complicado cuando te enfrentas a un público, pues cada uno tiene un humor diferente. Sin embargo, el clown lo logra, ya que cumple con una de las labores más nobles que puede haber: mejorar el ánimo de las personas por medio de la risa, que algunos consideran como una catarsis o sanación.

“El hacer reír es una parte importante del clown porque es su razón de ser de alguna manera, su lenguaje, pero es consecuencia de establecer un diálogo, de generar con el espectador la confianza o un ambiente en donde se sientan liberados y eso es a través de realmente ver qué está sucediendo con ellos, dirigirse al público y reaccionar en medida de lo posible a lo que el público te propone”, comentó Julio Ortega, clown y Director de Clownoscopio, compañía de Clown.

Clownoscopio surgió a partir de que Julio y otros integrantes del medio se dieron cuenta de que tenían un enfoque similar al tratamiento de lo que querían hacer en el escenario. “No era buscar la risa fácil o el hacer reír por solo ese objetivo, sino que queríamos generar todo un ambiente y una experiencia dentro de nuestro humor”, explicó.

La compañía fue fundada en el 2009 con el objetivo de explorar las distintas facetas del clown, centrándose en la experimentación del lenguaje teatral y el lenguaje excéntrico del payaso. Además del clown, hacen teatro, música, artes escénicas, circo, pantomima, improvisación y slapstick.

Desde el 2011 han realizado más de 150 funciones en México, con la presentación de sus espectáculos: Nöel Clown, La Varieté de los Canarios, La Varieté Roja, Rimbombante, La Caprichosa Historia de la Dama y el Farolito. Han realizado 100 intervenciones escénicas en el STC Metro de la Ciudad de México durante el 2014 y 2015 a través del Proyecto Dandy, como parte de la iniciativa Ponte la del Metro, apoyado por el CONACULTA y el STC Metro. Aunque han tenido presentaciones regulares en algunos espacios y festivales, Ortega asegura que aún hacen falta espacios y que los artistas dedicados a esto tengan interés por hacer colaboraciones y trabajar juntos.

Clownoscopio

El espectáculo que ofrecen es tanto para adultos como para niños, y se presentan en  espacios abiertos, museos, teatros, foros alternos o hacen shows itinerantes. Incluso han llegado a estar en bares para un público adulto.

“El clown como técnica se adapta a lo que genera el público, se trata de matizar el lenguaje y utilizar distintas herramientas para mantener la atención de esa audiencia”.

Los temas con los que trabajan vienen de la idea de que lo realmente fantástico le sucede a las personas en su cotidianidad. Pero no solo trabajan con emociones positivas, sino también pueden involucrar a la tristeza y la melancolía, no para hacer un show triste, sino como un motor para encontrar la risa. “El clown te puede llevar a través del humor a tener una esperanza o una indignación, pero que te generan una liberación, siempre hay una comicidad detrás”.

2016-05-22 12.52.21

La compañía está integrada por Claudia Cervantes, actriz; David Almaga, director musical; Alejandra Rovira, intérprete musical; Jorge A. Caballero, intérprete escénico; Noel Montes de Oca, iluminación y Julio Ortega, director artístico.

“Trabajamos con amor, con entusiasmo y con la certeza de que lo que estamos haciendo puede transformar la vida de los que nos ven”.

Clownoscopio también da talleres y un laboratorio de clown en el Centro Cultural ALIAC, ubicado en República del Salvador 60, Centro Histórico, en donde además imparten talleres de oficios que se están perdiendo. Es un espacio enfocado tanto a la literatura como al cine, las artes escénicas, las artes clásicas y está trabajando específicamente a rescatar oficios. También cuentan con actividades gratuitas.

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • artes escénicas
  • Centro Cultural Aliac
  • clown
  • Clownoscopio
  • entrevista
  • teatro
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article La peculiar historia de un libro y su transformación al cine #sépeculiar
Previous article ¿Cómo sería un réquiem para Cervantes? Albert Recasens lo interpretará en el Cervantino

Nallely Santamaría

Le gusta el arte en sus diferentes formas, así como captarlas con su cámara, fiel compañera de camino e increíbles experiencias. Busca siempre hacer lo que le gusta y transmitirlo a las personas por medio de su trabajo. El dibujo, lo artesanal, el video y la fotografía, son algunas de las cosas que le agradan.

También te interesa

Este es un viaje que no te puedes perder: Ítaca... el viaje, con Contempodanza Danza

Este es un viaje que no te puedes perder: Ítaca... el viaje, con Contempodanza

Conoce una historia de amor, igualdad y respeto en el ballet Rey y Rey Danza

Conoce una historia de amor, igualdad y respeto en el ballet Rey y Rey

Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968 Clásica

Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.