• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
Home
Escénicas

¿Cómo afrontar el desencanto y la brutalidad del siglo XX? Riendo con Scaramouche Jones

julio 14th, 2015 Gerardo López Escénicas, Teatro comments

Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp

También te interesa:

Este es un viaje que no te puedes perder: Ítaca... el viaje, con Contempodanza
Este es un viaje que no te puedes perder: Ítaca... el viaje, con Contempodanza

Son las 11 de la noche y es la víspera del nuevo milenio. Scaramouche, un payaso centenario, rompe el silencio después de 50 años para dar su presentación final, que traza una insólita odisea a través de imperios en decadencia, cómicos infortunios y los episodios más oscuros del siglo XX.

Revelando el amor, la brutalidad, el éxtasis y la tragedia debajo de sus siete máscaras blancas, Scaramouche va develando su vida al mismo tiempo que lleva al público por un viaje épico que conmueve a cualquiera.

Scaramouche Jones es una producción británica que es parte de los siete monólogos que presenta el Festival de Monólogos. Teatro a una sola voz 2015 en su 11 edición, que visitará 12 ciudades del país. 

Justin Butcher

Escrito en 1999 por el dramaturgo y también protagonista, Justin Butcher, bajo la dirección de Guy Masterson, esta historia es una celebración a la identidad.

“El siglo XX fue de grandes innovaciones, pero también de destrucción. Estuvo el descubrimiento de la penicilina, pero también de la bomba atómica. Buscaba una historia que pudiera expandirse y explorar las cuestiones del siglos XX a través de un solo hombre, un payaso”, comentó Butcher.

La obra se estrenó en el Festival de Teatro de Dublín en 2001, y un año más tarde mantuvo temporada en el Reino Unido, donde superó todos los éxitos de taquilla en los 200 años de historia del teatro londinense Old Vic para una pieza recién escrita.

Ha sido traducida a varios idiomas y representada innumerables veces alrededor del mundo. También se hizo una versión radiofónica llamada Las siete máscaras blancas de Scaramouche Jones, que se transmitió por la BBC en 2001.

Scaramouche Jones en México

La razón por la que el autor decide abordar lo trágico del siglo pasado por medio de la comedia es debido a que, si al público se le presenta una tragedia “la gente llora y se enoja, y finalmente se van y todo termina, pero si haces una comedia la gente se ríe de la situación de injusticia y se vuelve algo incómodo”, lo cual causa algo perturbador en el interior del espectador que no es fácil olvidar, un cambio interno que resulta ser más efectivo a diferencia de evidenciar una historia descarnada. Ese es el principal motor por el que Justin Butcher concibe esta pieza.

“Para mí el actuar es una preparación para volverme vacío. Acá está la historia y allá está la audiencia. La historia tiene que pasar a través de mí a la audiencia. Así que soy un instrumento, como una trompeta o una flauta, y debo volverme neutral para ser el vehículo por el que pasa la historia para llegar al público. Mi cuerpo puede tomar cualquier forma en el momento que se necesita, pero después se vuelve a relajar. Mis emociones pueden volverse extremas en un momento: ridículas o llenas de tristeza, expresando brutalidad y violencia o gentileza y después regresar a la neutralidad”, afirmó Butcher respecto a su labor como protagonista en la obra.

Justin Butcher

Este paradójico método de actuación consiste en el abandonamiento del ego, de uno mismo, para entregarse por completo a la historia. Sin embargo, como actor se debe mantener una conciencia de las reacciones del público en todo momento. De esa manera se establece una retroalimentación continua entre el intérprete y la audiencia.

Scaramouche Jones no es simplemente una comedia, es una representación de distintos géneros que se mezclan. Además de comedia, es cuentacuentos, poesía, música y mímica. No es teatro puro.

Tras sus presentaciones en Sonora, Sinaloa, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Guanajuato, Colima y Michoacán, llegará al Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque los días 1 —19:00 h.— y 2 de agosto —18:00 h.—, con la composición y sonido de Adam Cork, y la escenografía y producción de Andy Shewan. Asimismo, llega a nuestro país en el marco del Año Dual México-Reino Unido.

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • Año dual
  • Centro Cultural de Bosque
  • festival
  • Festival de Monólogos
  • Justin Butcher
  • México en Reino Unido
  • monólogo
  • Reino Unido en México
  • Scaramouche Jones
  • teatro
  • Teatro a una sola voz
  • teatro británico
  • Teatro Julio Castillo
  • ukinmexico
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article La lucha por sobrevivir en Nobi. Disparos al amanecer, dentro del #35Foro de @cinetecamexico
Previous article #LunesDeLibros Consejos del más allá y del más acá para montar una banda de rock

Gerardo López

Eterno soñador, de identidad cosmopolita y mexicano por condicionamiento cultural. Me inclino por el arte con postura crítica y no panfletaria. No me adhiero a una ideología en particular; creo en el respeto a las creencias de los demás, pero también en un necesario cuestionamiento del statu quo para alcanzar una aproximación gradual del reconocimiento pleno de la conciencia como seres autónomos y, así, ir concretando una eutopía.

También te interesa

Este es un viaje que no te puedes perder: Ítaca... el viaje, con Contempodanza Danza

Este es un viaje que no te puedes perder: Ítaca... el viaje, con Contempodanza

Conoce una historia de amor, igualdad y respeto en el ballet Rey y Rey Danza

Conoce una historia de amor, igualdad y respeto en el ballet Rey y Rey

Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968 Clásica

Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.