• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
Confronta a tus sueños con los personajes oníricos de Rubén Maya, en el Museo de la Ciudad de México Contemporáneo
Home
Plástica
Contemporáneo

Confronta a tus sueños con los personajes oníricos de Rubén Maya, en el Museo de la Ciudad de México

septiembre 19th, 2016 Daniela Uribe Contemporáneo, Plástica comments

También te interesa:

Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento
Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento

El mundo de los sueños es y ha sido un enigma por generaciones. Las interpretaciones de psicoanalistas como Sigmund Freud y el psiquiatra y psicólogo Carl Jung nos ayudaron de cierta manera a comprender el acontecimiento onírico que sucede noche tras noche, aunque a veces seamos incapaces de recordarlo. A diferencia de Freud, Jung consideraba que las imágenes en los sueños no revelaban deseos reprimidos, sino que buscaban ofrecer un significado más profundo, además de considerar que el acto de dormir y soñar tiene una función compensadora y educativa.

Para el artista plástico Rubén Maya, egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, el mundo de los sueños es algo que deberíamos comprender para poder conocernos mejor, como seres vivos que poseen el don de crear ambientes imaginarios, en vez de ver al sueño como algo cotidiano y sin sentido.

En su nueva instalación en la Sala Salvador Novo del Museo de la Ciudad de México, titulada Psico-seres de acción onírica, el artista busca un encuentro con el lado oscuro que todos poseemos, a través de seres de fisionomía fantasmagórica y fosforescente que cobran vida al ser expuestos a la oscuridad.

Psico-seres de acción onírica

Las teorías de Jung sobre el sueño sirven como fundamento en esta obra, pues señalan diversos arquetipos como el animus, que es el lado femenino del objeto que consta de la intuición y la creatividad, y el anima, el lado masculino, que se inclina al lado racional de las cosas. La sombra es un enigma pues representa cualidades y atributos desconocidos o poco conocidos del ego, tanto individuales (incluso conscientes) como colectivos. Por lo tanto, la instalación retoma estos arquetipos convirtiéndolos en seres que en la oscuridad toman ambas partes, masculina y femenina, creando un espejo que refleja los temores de las personas.

El recorrido por el espacio museístico, transformado en una atmósfera onírica y espacial, se complementa con una pieza sonora grabada por la voz del artista, un loop de mantras tibetanos que sumerge aún más al espectador en el mundo misterioso de los sueños.

Psico-seres de acción onírica

Maya explica que los mantras simbolizan el resultado tras tener una sesión con un psicólogo, pues en la sesión el especialista revela el porqué del comportamiento o pensamiento que está causando el conflicto en el paciente. Por lo tanto, sí se tiene claro el porqué, los problemas podrán ser corregidos, y así el mantra al ser repetido constantemente toma la postura de la respuesta que sanará el conflicto.

El estudio de la mente y de la conducta permite un entendimiento más profundo de las culturas y la sociedad de la que formamos parte, exponiendo al ser humano a sus propios miedos, deseos y verdades. Es por esto que la obra de Rubén Maya es tan importante en una época considerada como La era del vacío, por el filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky, quien cataloga a esta era como una que vive tan alejada de la rebelión y el disentimiento y se ve enfocada solamente en el yo, haciendo de ella una sociedad postmoderna y egoísta, consolada por el consumismo.

Psico-seres de acción onírica forma parte de las más de 80 exposiciones individuales que ha realizado el artista mexicano, que han resultado en varios premios nacionales así como internacionales. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 13 de noviembre en el recinto del Centro Histórico.

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • acción onírica
  • arte contemporáneo
  • CDMX
  • Centro Histórico
  • exposición
  • Freud
  • instalación
  • Jung
  • museo
  • Museo CDMX
  • Museo de la Ciudad de México
  • museocdmx
  • Psico-seres de acción onírica
  • Rubén Maya
  • Sueños
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article Laurie Anderson y su deslumbrante narración
Previous article Las obras de Remedios Varo te cuentan historias en el Museo de Arte Moderno

Daniela Uribe

No soy de aquí ni de allá, por lo tanto soy de todos lados y me gusta aprender de ellos. Me gusta conocer gente y ser capaz de aportar algo a la vida de los demás. Creo que el arte y la cultura son la salida del hoyo negro en el que se sumerge el país día con día, y que la educación es clave para conocer la libertad.

También te interesa

Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento Contemporáneo

Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento

El arte detrás del meme: despidiendo el 2017 Digital

El arte detrás del meme: despidiendo el 2017

¡La primera exposición para niños del MUNAL! Children

¡La primera exposición para niños del MUNAL!

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.