• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
Descubre la relación entre movilidad, migración y género en @MICGenero Cine
Home
Visuales
Cine

Descubre la relación entre movilidad, migración y género en @MICGenero

septiembre 1st, 2015 Gerardo López Cine, Visuales comments

También te interesa:

Valery Katsuba, el artista que explora la belleza clásica y contemporánea
Valery Katsuba, el artista que explora la belleza clásica y contemporánea

La migración es un fenómeno mundial recurrente desde que se tienen registros históricos. Las causas pueden ser tanto culturales, como políticas, socio-económicas y hasta ocasionadas por alguna catástrofe natural, pero principalmente puede generalizarse en factores dicotómicos: el que expulsa al migrante de su entorno y el que lo atrae a uno nuevo.

Todos —en especial en México— estamos de alguna manera familiarizados con la migración, y en su 4ta edición, la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) ha decidido abordarlo como eje central de su programación, con el tema de Movilidad humana y migración. Sin embargo, muchos se preguntarán ¿qué tiene que ver la migración con los estudios de género? En realidad, bastante.

Una cuestión siempre presente en los estudios de género es la ruptura de los límites establecidos, en cuanto a los roles sociales que se reconocen y reproducen en mujeres y hombres, lo cual hace que nos definamos tanto a nosotros mismos como a los demás.

micgenero2

Debido a la arbitrariedad y rigidez que permean el asentamiento de dichos límites, es normal que grupos dentro de una sociedad los transgredan y se adentren a territorios desconocidos, a nuevos lugares subjetivos donde las condiciones de vida sean distintas a las que fija la cultura predominante.

Igualmente, sujetos de diversas partes del mundo tienen la audacia de aventurarse a las interzonas que existen entre las naciones para lograr obtener una mejor calidad de vida. Estos límites territoriales se parecen a los límites simbólicos en torno al género por el simple hecho de que ambos son invisibles y por lo tanto, relativos.

Los roles de género se ven marcados en la esfera de la migración; el hombre es obligado a participar en trabajos forzados como el narcotráfico, mientras que la mujer sufre el riesgo de ser sexualmente objetivada y absorbida por la red de trata de personas o por la prostitución involuntaria. A pesar de la gravedad de la situación, todas estas consecuencias han sido generalmente desatendidas por las autoridades estatales.

Es por eso que por medio de 172 películas —entre los que destacan 49 estrenos en México— provenientes de 50 países y divididos en 11 secciones, la MICGénero busca hacer evidentes las irregularidades y las violaciones a los derechos humanos a través del cine y otras disciplinas, así como ayudar a incentivar la conciencia social por parte del público ante una problemática que nos afecta a todos.

MICGenero 2015

Del 3 al 17 de septiembre, largometrajes y cortometrajes documentales y de ficción invadirán distintas sedes en la Ciudad de México, y posteriormente se llevarán por un recorrido nacional a los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Baja California y Morelos —donde será la clausura—, hasta el 29 de octubre.

“Lo que hacemos mucho es invitar año con año especialistas en género, cineastas, productoras y distribuidoras a que se sumen a este proyecto. Desde el 2012 hasta el 2015 ha estado creciendo y creciendo, y se vuelve mucho más grande cada vez más nuestra programación, nuestros apoyos; y es porque desde nuestra situación local como país son urgentes estos temas”, explicó Adán Salinas Alverdi, director de MICGénero.

En la programación participan 14 largometrajes mexicanos y 10 procedentes de dos festivales invitados: el Festival de Cine y Derechos Humanos Donostia; y el Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas Gay-Lesbo-Trans de Bilbao (Zinegoak).

También se incluyen 14 filmes de las retrospectivas de Gena Rowlands (1930) y Geraldine Chaplin (1944), al igual que 56 cortometrajes de diversas partes del mundo.

Por segunda ocasión, tendrá lugar en el Centro Cultural de España el GenderLab/Work in Progress. Plataforma de Postproducción audiovisual, propuesta que busca apoyar a proyectos audiovisuales relacionados con la perspectiva de género y se encuentren en la última etapa; al igual que el Foro de Distribución (12 de septiembre), encargado de establecer diálogos sobre el estado actual de la distribución cinematográfica en México y Latinoamérica.

Igualmente, otro foro se une a las actividades de la Muestra: Manifiesta: Foro de Resiliencia Civil, que se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad de la Comunicación —del 7 al 11 de septiembre— y desarrollará actividades como conversatorios con especialistas, talleres, conferencias magistrales, entre otras.

“Es una plataforma que surge de la necesidad de buscar nuevas formas de economía; de defensa de los derechos humanos, y de concientización de género a través de un diálogo abierto con ONG’s, instituciones, productoras y distribuidoras especializadas en perspectiva de género. Surge de esta necesidad de empezar a proponer soluciones ante la crisis que vivimos actualmente y el concepto que utilizamos en el subtítulo: la resiliencia, tiene que ver con esta capacidad del ser humano de sobreponerse a las situaciones adversas de forma colectiva”, dijo Cecilia Parodi, coordinadora de Manifiesta.

“Creemos que la solución ante una crisis como la que estamos viviendo a nivel mundial es unirse, empezar a formar redes, y sobre todo buscar posibilidad de cooperación entre todos”, recomendó.

Bolishopping trailer oficial from Stigliani Mouriño Cine on Vimeo.

De esa manera, MICGénero no se limita a la sola exhibición de contenidos audiovisuales, sino que se expande al público con acciones que pretenden crear soluciones a la problemática de la migración y los roles de género dentro de la misma.

Entre los filmes más sobresalientes de la Muestra destaca Bolishopping (Argentina, 2014) (https://vimeo.com/109885185) —obra que retrata el trabajo forzado en los talleres clandestinos que proliferan en Argentina—, presentándose en la inauguración junto con un Dj Set en la Estación Indianilla.

Como función especial se proyectará en el Lago de Chapultepec la cinta Llévate mis amores (México, 2014) (, documental que muestra la fortaleza de la solidaridad humana a través de la historia de Las Patronas, un grupo de mujeres que alimenta a los inmigrantes que abordan el famoso tren de La Bestia, con dirección a los Estados Unidos.

Toda la información de la MICGénero será siendo actualizada en su sitio web y las respectivas cuentas en redes sociales. Permanece atento si quieres conocer más a fondo la movilidad humana y la migración no sólo en México sino en todo el mundo.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • cine
  • derechos humanos
  • género
  • igualdad
  • Manifiesta
  • MICGénero
  • migración
  • Muestra
  • Muestra Internacional de Cine
  • Muestra Internacional de cine Con perspectiva de género
  • violencia
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article ¿Cómo se remixea un museo? Pronto @Museomixmx en el Palacio de Bellas Artes
Previous article El Invierno se adelanta y llega al @CentroTudor

Gerardo López

Eterno soñador, de identidad cosmopolita y mexicano por condicionamiento cultural. Me inclino por el arte con postura crítica y no panfletaria. No me adhiero a una ideología en particular; creo en el respeto a las creencias de los demás, pero también en un necesario cuestionamiento del statu quo para alcanzar una aproximación gradual del reconocimiento pleno de la conciencia como seres autónomos y, así, ir concretando una eutopía.

También te interesa

Valery Katsuba, el artista que explora la belleza clásica y contemporánea Fotografía

Valery Katsuba, el artista que explora la belleza clásica y contemporánea

11 razones para visitar la exposición que celebra 75 años de El Colegio Nacional De paseo

11 razones para visitar la exposición que celebra 75 años de El Colegio Nacional

Las nuevas tendencias del cine llegan con FICUNAM Cine

Las nuevas tendencias del cine llegan con FICUNAM

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.