• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
Home
Plástica
Contemporáneo

El arte como respuesta a las crisis sociales y políticas, con Grupo Proceso Pentágono en el MUAC

octubre 9th, 2015 Daniela Uribe Contemporáneo, Plástica comments

Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp

También te interesa:

Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento
Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento

Pensemos en los años que siguieron del movimiento estudiantil de 1968, en las consecuencias artísticas que surgieron tras los sucesos políticos y sociales de aquella época difícil y trágica en el país. Recordemos a los grupos que florecieron en las tinieblas para contar lo que pasaba de una manera creativa y conceptual. Hablemos del Grupo Proceso Pentágono y sus integrantes, quienes han sido reconocidos como los pioneros del arte conceptual en México en la década de los 70.

Felipe Ehrenberg, Carlos Fink, José Antonio Hernández Amezcua y Víctor Muñoz fueron un grupo de artistas que, después de ser invitados a la X Bienal de Jóvenes de Paris en 1977, sacudió al país con sus críticas contestatarias hacia el Estado tras los acontecimientos de 1968 y las crisis económicas y políticas que se vivían en los países latinoamericanos. El grupo buscaba la democratización de la sociedad mexicana a través de la reflexión y la puesta de la función del arte en la sociedad, creando una conciencia similar a la que se está gestionando después de los sucesos en Ayotzinapa.

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) recupera la historia de este colectivo, casi 40 años después, en la primera exposición monográfica Grupo Proceso Pentágono: políticas de la intervención 1969-1976-2015. La muestra relata los procesos creativos de esta agrupación mexicana, a través de una línea cronológica que incluye un total de 32 piezas realizadas entre 1969 y 2015, entre ellas  documentos, escritos, piezas y recreaciones que fueron expuestas por el grupo en espacios específicos.

Grupo Proceso Pentágono

La curadora de la muestra, Pilar García, comenta que para ellos el proceso de hacer la obra era más importante que la pieza misma, lo que nos lleva a la propia definición del arte conceptual.

Un cuarto oscuro, un colchón en medio y un cuerpo cubierto completamente de negro; una lámpara que gira sin parar causando nervios, ansiedad y un temor inexplicable; un baño con un recipiente lleno de sangre; pantalones y calcetines tirados en el piso, en una silla y la figura de un cuerpo humano envuelto en una bolsa de plástico, son sólo algunas de las piezas que constituyen esta recopilación de creaciones que, independientemente de su época, siguen vigentes ante una situación política y social trágicamente similar a la que experimentaron los miembros del grupo.

 No obstante, el grupo nunca se consideró homogéneo pues siempre hubo muchas divergencias, por lo que varios miembros del colectivo dejaron atrás el proyecto y tiempo después se incorporaron otros artistas como Carlos Aguirre, Miguel Ehrenberg, Lourdes Grobet y Rowena Morales.

Grupo Proceso Pentágono

En la actualidad es muy común saber o inclusive formar parte de proyectos independientes que cuentan con espacios propios para la difusión del arte y la cultura. Si alguna vez se han preguntado cómo empezó este fenómeno tienen que agradecer a Proceso Pentágono, pues fueron los primeros en fundar espacios independientes en la ciudad. Su sede fue conocida como el Centro Proceso Pentágono, localizado en San Ángel. Ahí se llevaban a cabo muestras artísticas nacionales e internacionales, proyecciones, eventos culturales y de apoyo cultural.

La retrospectiva se denomina como una exposición indirecta, pues no manifiesta de forma literal lo que los artistas querían expresar; más bien exige una meditación cuidadosa en cada pieza.

Su experiencia estableció más que un vínculo con la ciudadanía mexicana, pues el Grupo Proceso Pentágono extendió sus relaciones a Sudamérica, creando un intercambio cultural y social con artistas latinoamericanos durante los años 70 y 80.

Grupo Proceso Pentágono: políticas de la intervención 1969-1976-2015 estará abierta al público hasta el 7 de febrero de 2016, en el MUAC.

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • arte
  • arte conceptual
  • arte contemporáneo
  • Centro Cultural Universitario
  • Ciudad Universitaria
  • curadora
  • Felipe Ehrenberg
  • Grupo Proceso Pentágono
  • MUAC
  • Museo Universitario Arte Contemporáneo
  • Pilar García
  • Políticas de la Intervención
  • represión
  • UNAM
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article Anima Eterna da vida a la música de Beethoven en el Cervantino 2015
Previous article El Ballet Liaoning de China presenta la obra Espartaco en el Cervantino

Daniela Uribe

No soy de aquí ni de allá, por lo tanto soy de todos lados y me gusta aprender de ellos. Me gusta conocer gente y ser capaz de aportar algo a la vida de los demás. Creo que el arte y la cultura son la salida del hoyo negro en el que se sumerge el país día con día, y que la educación es clave para conocer la libertad.

También te interesa

Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento Contemporáneo

Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento

El arte detrás del meme: despidiendo el 2017 Digital

El arte detrás del meme: despidiendo el 2017

¡La primera exposición para niños del MUNAL! Children

¡La primera exposición para niños del MUNAL!

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.