• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
El desastre transformado en arte: la memoria del terremoto de 1985 en un gran homenaje Clásica
Home
Música
Clásica

El desastre transformado en arte: la memoria del terremoto de 1985 en un gran homenaje

septiembre 14th, 2015 Daniela Uribe Clásica, Festivales, Fotografía, Música, Visuales comments

También te interesa:

Valery Katsuba, el artista que explora la belleza clásica y contemporánea
Valery Katsuba, el artista que explora la belleza clásica y contemporánea

En la historia de un país hay sucesos que dependen de las acciones de sus líderes e inclusive de la población. Sin embargo, hay otros que quedan fuera del alcance de cualquier ser humano. Hace 30 años México sufrió uno de los desastres naturales más impactantes en la historia del país, el terremoto de 1985, que alcanzó los 8.1 grados en la escala de Richter. En alguna ocasión la fotógrafa hawaiana Christy Lee Rogers dijo que los desastres suelen servir como inspiración para que los artistas desarrollen su cretividad, y fue justo esto lo que sucedió tras la catástrofe que sacudió la capital mexicana aquel 19 de septiembre.

La Secretaria de Cultura de la Ciudad de México se ha sumado al Gobierno capitalino para conmemorar aquel suceso devastador, a través del homenaje A 30 años del sismo. Emergencia, Solidaridad y Cultura Política, el cual convierte a esta tragedia en una celebración a la vida, manifestada por diferentes disciplinas artísticas, entre ellas la música y la fotografía.

19_de_septiembre_de_1985

Este homenaje es el primero en su especie, por lo que se han organizado exposiciones, conciertos, coloquios e inclusive varias ofrendas en varias partes de la ciudad. En esta gran conmemoración se unen figuras como Plácido Domingo, quien por primera vez dirigirá a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, en un concierto masivo en la explanada de la Plaza de la Tres Culturas el 18 de septiembre. En este recital se interpretará el Réquiem de Giuseppe Verdi.

El Museo de la Ciudad se convertirá en el epicentro de este homenaje, pues albergará exposiciones como 19/09 1985 07:19, la cual acerca al público al fenómeno sismológico desde su origen para una comprensión mayor del suceso, y Réplicas, exposición que reúne 54 obras pictóricas, gráficas, poéticas y ensayísticas sobre el terremoto de 1985. 

Después de una desdicha como la que pasó la gente de la Ciudad de México, no quedaba más que la unión para aportar ayuda de cualquier manera posible. Este homenaje se rinde a las víctimas que fallecieron, pero también a los rescatistas que salvaron a muchas almas de entre los escombros. Quizá sea un poco difícil ver a una calamidad como un festejo, pero los hechos reunieron a la población para realizar un trabajo colectivo de rescate, y es aquí cuando se manifiesta la solidaridad que puede haber en una sociedad.

“No sólo se sacudió la tierra, no sólo hubo miles de muertos, este acontecimiento provocó una sociedad civil organizada en tiempos de caos”, comentó Fausto Lugo García, Secretario de Protección Civil de la Ciudad de México.

El Museo del Estanquillo expondrá  Los días del terremoto, muestra que recopila alrededor de 100 piezas de Rubén Ortiz Torres, Pedro Valtierra, Carlos Mérida, Vicente Rojo y Rafael Barajas “El Fisgón”, entre otros, para demostrar las repercusiones artísticas y culturales del fenómeno desde el punto de vista de Carlos Monsiváis.

En el Museo Archivo de la Fotografía se reunirán 40 imágenes de fotógrafos que capturaron los acontecimientos del fenómeno, como Vicente Guijosa, Elsa Chabaud y José Luis Neyra, entre otros, que conforman la exposición colectiva Nuestro Terremoto.

En comunidades como la Delegación Cuauhtémoc, donde se vivió intensamente el sismo, se presentarán las muestras A talachearle juntitos… ¡Por el cantón y la esperanza!, una serie de fotografías en la Galería Abierta del Museo Panteón San Fernando que demuestran la experiencia y los recuerdos de la comunidad de la colonia Guerrero, done también se colocará una ofrenda titulada Si todos jaláramos parejo la vida sería más chida…y la muerte también. Estas exhibiciones estarán dedicadas a las personas que trabajaron en la reconstrucción de la zona.

La literatura también forma gran parte de la programación de este primer homenaje, pues se presentará el libro 07:19 A treinta años del terremoto en la Ciudad de México (1985-2015), con textos de Juan Villoro, Elena Poniatowska y Fabrizio Mejía, así como fotografías de Ulises Castellanos, Héctor Peralta, Juan Torres y Pedro Tzontémoc, entre otros.

El 19 de septiembre se evocará en una puesta en escena de Gabriela Orozco, llamada Costureras víctimas del temblor de 1985. La Feria del Libro que se lleva a cabo cada año en el Zócalo de la Ciudad ofrecerá el coloquio La caricatura periodística a raíz del sismo con caricaturas de Rafael Barajas “El Fisgón”, José Hernández y Antonio Helguera.

sismo_85_gobierno_d_f_rmm_4727b

En el Museo del Monumento a la Revolución se proyectarán varios documentales que giran en torno a la temática del sismo, entre los que está No tuvo tiempo, la hurbanistoria de Rockdrigo, pues fue uno de los artistas que murió en el fenómeno.

También se estrenará el documental Nada Nadie, las voces del terremoto de Felipe Haro Poniatowski.

Para reconocer a los artistas y autores que se encargaron de narrar a través de sus mentes brillantes y distintas disciplinas los incidentes de aquella mañana, se otorgará el Premio Ángel de la Ciudad a personalidades como Elena Poniatowska, la Secretaria Nacional de Trabajadores de la Industria del Vestido 19 de Septiembre, Francisco Javier del Razo Aguirre “El Maromas”, así como a Plácido Domingo, quien ayudó en el rescate. El galardón también será entregado post mortem al escritor Carlos Monsiváis.

Para complementar las exposiciones se darán charlas enfocadas a explicar las consecuencias artísticas del derrumbe, por Ana Elena Mallet y Felipe Ehrenberg, con El arte contemporáneo a partir del sismo. También participarán Carlos Villasana y Rodrigo Hidalgo en La Ciudad de México en el tiempo.

Además de las diferentes exposiciones artísticas en diferentes recintos de la ciudad, se llevará a cabo un simulacro de alerta sísmica el 19 de septiembre a las 11:30 de la mañana.

Consulta más información sobre las actividades. 

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • CDMX
  • Elena Poniatowska
  • Monumento a la Revolución
  • Museo de la Ciudad de México
  • Museo del Estanquillo
  • Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México
  • Rockdrigo González
  • Secretaría de Cultura
  • sismo
  • terremoto
  • Terremoto de 1985
  • Tlatelolco
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article ¡A correr por el @museomide, @map_mexico y @museotamayo!
Previous article ¿Qué problemas éticos enfrenta la exploración espacial? Descúbrelo en @KosmicaFestival

Daniela Uribe

No soy de aquí ni de allá, por lo tanto soy de todos lados y me gusta aprender de ellos. Me gusta conocer gente y ser capaz de aportar algo a la vida de los demás. Creo que el arte y la cultura son la salida del hoyo negro en el que se sumerge el país día con día, y que la educación es clave para conocer la libertad.

También te interesa

Valery Katsuba, el artista que explora la belleza clásica y contemporánea Fotografía

Valery Katsuba, el artista que explora la belleza clásica y contemporánea

Todo lo que tienes que saber para asistir al Festival Internacional Cervantino 2018 De paseo

Todo lo que tienes que saber para asistir al Festival Internacional Cervantino 2018

11 razones para visitar la exposición que celebra 75 años de El Colegio Nacional De paseo

11 razones para visitar la exposición que celebra 75 años de El Colegio Nacional

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.