• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
El placer de la materia en la obra de Jorge Yázpik se confronta con la arquitectura del @Anahuacalli Escultura
Home
Plástica
Escultura

El placer de la materia en la obra de Jorge Yázpik se confronta con la arquitectura del @Anahuacalli

mayo 14th, 2015 arteycultura Escultura, Plástica comments

También te interesa:

Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento
Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento

El escultor Jorge Yázpik (Ciudad de México, 1955) recuerda que, cuando era joven, visitó el Museo Anahuacalli por primera vez. Quedó sorprendido por la imponente arquitectura y la misteriosa estructura al interior.

“Me impactó verdaderamente. No es cualquier cosa el lugar. La lectura era de una masa rotunda, y tener que entrar por esa masa era algo extraño, divertido, pasmoso. Lo recuerdo claramente”, cuenta.

Muchos años después vuelve a este lugar, ahora para presentar la exposición Anahuacalli, que reúne 49 piezas—42 al interior y 7 en la explanada del museo—.

La muestra, que estará del 14 de mayo al 30 de agosto en el Museo Anahuacalli, es presentada con el apoyo del Museo Fernando García Ponce-Macay.

Jorge Yázpik en el Anahuacalli

Desde hace algunos años, el Museo Anahuacalli ha albergado importantes exposiciones de escultura y arte objeto, que permiten que las obras tridimensionales de artistas nacionales y extranjeros dialoguen con la arquitectura del recinto, diseñada por Diego Rivera.

“Los espacios en el Anahuacalli son muy efectivos, a veces difíciles, a veces muy espléndidos. Es una delicia trabajar en la plaza abierta; entrar por los resquicios de los corredores, con el cambio de luz solar total por fuera hacia canales de luz, siempre resulta un reto muy interesante para generar piezas”, dice Yázpik.

La amplitud y la altura del estudio del Museo le implicaron un gran placer y reto al artista, por la posibilidad de dar nueva vida al espacio. El piso de esta sala fue intervenido con un plano del Lago de Texcoco, en el que siete maquetas de madera con formas abstractas recrean algunas de las comunidades que habitaron ese lugar.

Además, en diversos espacios al interior del museo se integran las esculturas de Yázpik, en un juego de luces y sombras, vacío y materia.

“La forma del espacio que da el museo se presta perfecto. Es una zona pétrea, tanto el piso como la edificación, generan un entorno tridimensional, de una fuerza telúrica y que permite un goce por el espacio y por la luz”, considera.

Yázpik eligió las piezas de acuerdo con los espacios del museo. “El entorno es el que te da las reglas del juego y por ahí das la respuesta para lograr que funcione”.

Jorge Yázpik en el Anahuacalli

El artista, que ha presentado más de 30 exposiciones a lo largo de su carrera, encuentra la sensualidad en los materiales con los que trabaja, los cuales transforma en piezas de formas abstractas que buscan un equilibrio perfecto entre el vacío y la materia.

Y si bien ha trabajado con diferentes tipos de piedras y maderas, no encuentra preferencia en uno u otro material.

“Todos los materiales son universos que a mí me interesan. Cuando trabajo con un material estoy encantado con ése y no pienso en qué otro podría gustarme más, porque entonces pierde relación directa con lo que estoy haciendo. Es el amor a la materia, no a un material en específico”.

Para Yázpik, el contacto con los materiales se relaciona con el placer y el gozo. “Toda la materia es muy sabrosa cuando estás gozándola. Cada una implica retos, una observación y respeto hacia la materia y el material. Automáticamente conoces el objeto y empiezas a respetarlo, amarlo y manejarlo, y a tratar de unir tu modo de expresión con ese material.

El artista lamenta que el público no esté acostumbrado a acercarse de manera física a la escultura, pues museos e instituciones por lo general impiden tocar las piezas. “En el momento que tocas o te encueras y abrazas la piedra, sientes más la textura, el calor y mil cosas. La gente lo necesita, aunque están acostumbrados a no generar comunión con las cosas, y la escultura, como evidentemente es táctil, es para ciegos también”.

Yázpik se ha presentado en recintos como el Centro Cultural Jardín Borda en Cuernavaca, Museo de Arte Moderno, Museo Soumaya, Museo Rufino Tamayo, Museo Federico Silva, Casa Barragán, Museo Nacional de Antropología y el Museo Fernando García Ponce-Macay.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • arquitectura
  • Diego Rivera
  • escultura
  • exposición
  • Jorge Yázpik
  • Macay
  • museo
  • Museo Anahuacalli
  • Museo Fernando García Ponce
  • piedra
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article Cuatro Corridos que le cantan a las mujeres explotadas, en la ópera de @jvolpi en el @cenartmx
Previous article Dos disparos, ¡y no se muere! Conoce esta historia en la más reciente película de Martín Rejtman

arteycultura

También te interesa

Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento Contemporáneo

Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento

El arte detrás del meme: despidiendo el 2017 Digital

El arte detrás del meme: despidiendo el 2017

¡La primera exposición para niños del MUNAL! Children

¡La primera exposición para niños del MUNAL!

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.