• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
El lado político de El Rey Lear encarnado en el monólogo multimedia de la reina Cordelia Escénicas
Home
Escénicas

El lado político de El Rey Lear encarnado en el monólogo multimedia de la reina Cordelia

mayo 19th, 2016 Gerardo López Escénicas, Teatro comments

También te interesa:

Este es un viaje que no te puedes perder: Ítaca... el viaje, con Contempodanza
Este es un viaje que no te puedes perder: Ítaca... el viaje, con Contempodanza

“¿Qué dices, Cordelia? Ten cuidado con tus palabras, que pudieran anegar tu dicha.”

Frase de la obra El Rey Lear

¿Qué pasaría si al final de El Rey Lear Cordelia no hubiera muerto? En realidad fingió su muerte para apoderarse del reino como venganza por el rechazo de su padre y la infamia de sus hermanas.

A pesar de su ínfima participación en la tragedia shakespereana, la benjamina del rey demente se vuelve protagonista en Fuck Lear, monólogo multimedia creado y dirigido por Miguel del Castillo como parte del programa De sabios, sueños y locos. Shakespeare y Cervantes, 400 años.

Hebzoariba Hernández personificó en la primera temporada a una vengativa, colérica y frustrada Cordelia que, tras ser secuestrada y encerrada, sabe que es vista a través de una cámara de video, la cual utiliza para comunicarse con el exterior. En esta nueva temporada en La Capilla, Cordelia es interpretada por la actriz Alejandra Reyes.

Fuck Lear

Aprovechando la oportunidad de expresarse sin tapujos, una Cordelia vestida de blanco y rojo —quizá simbolizando su apasionante furia y la sensualidad que emana en su intervención escénica—, cuestiona las relaciones y estructuras de poder con una agresiva elocuencia poética que contrasta con espacios de silencio y voluptuosos movimientos.

La escenografía es sencilla, pero consistente. Al tratarse de una especie de celda que contiene a Cordelia, sólo hay una silla sobre una plataforma de aspecto triangular, la cual alude a las diversas perspectivas que componen el argumento, que tiene como intención indagar en los distintos tipos de relaciones que coexisten en la familia y la sociedad.

También hay una pantalla por la que Cordelia recibe mensajes de sus hermanas (Myrna Moguel y Yael Rodríguez) y de su padre (David Hevia). Sin embargo, el contacto no es directo, sino que se trata de los recuerdos de la protagonista proyectados con la intención de aumentar la noción de introspección.

Fuck Lear

“No son imágenes en crudo. Son retocadas con efectos para dar la idea de la memoria y el recuerdo que no es preciso ni lineal”, indicó Del Castillo.

Este complemento multimedia del diálogo dramatúrgico resulta innovador en una reinterpretación de una obra de Shakespeare, pero ya sea por la ubicación de la pantalla o por el complicado proceso de asimilación que puede presentar este tipo de comunicación en una puesta en escena, esta herramienta tecnológica aparentó ser un lastre que retrasaba el flujo escénico de la historia.

Pese a ello la interpretación de Hebzoariba relució por su cadencioso vigor, que reflejaba auténticamente las coléricas exaltaciones de una hija que no olvida lo que fue vivir bajo el yugo de su padre y del poder mismo que ahora busca detentar.

El desarrollo de la obra se plantea en un tiempo anacrónico que da señales de contemporaneidad, por lo cual da a entender que va dirigido al público que lo presencia en ese preciso momento. Y como un golpe en la cara, el soliloquio acusatorio de Cordelia llega al espectador cuando nos recuerda que, para que una figura autoritaria ejerza cierto poder, los subordinados tienen que permitirlo y por lo tanto nos vuelve responsables de cualquier abuso del mismo.

Fuck Lear ahonda en el lado político de El Rey Lear, presentando un discurso especialmente pensado para una sociedad que padece la corrupción, las injusticias y la violencia de un Estado deteriorado, como lo es México.

Tras más de dos años de trabajo, Fuck Lear llega al Teatro La Capilla con funciones todos los sábados a las 19:00 hrs. del 20 de agosto al 24 de septiembre. Más información sobre precios y compra de boletos.

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • Alejandra Reyes
  • artes escénicas
  • Centro Cultural Helénico
  • Cordelia
  • Fuck Lear
  • La Capilla
  • Rey Lear
  • Shakespeare
  • Shakespeare 400
  • teatro
  • William Shakespeare
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article ¡Qué suene la cumbia! Los Cholombianos están en el Museo de la CDMX
Previous article Nacho López y su mirada de la CDMX en el Museo del Palacio de Bellas Artes

Gerardo López

Eterno soñador, de identidad cosmopolita y mexicano por condicionamiento cultural. Me inclino por el arte con postura crítica y no panfletaria. No me adhiero a una ideología en particular; creo en el respeto a las creencias de los demás, pero también en un necesario cuestionamiento del statu quo para alcanzar una aproximación gradual del reconocimiento pleno de la conciencia como seres autónomos y, así, ir concretando una eutopía.

También te interesa

Este es un viaje que no te puedes perder: Ítaca... el viaje, con Contempodanza Danza

Este es un viaje que no te puedes perder: Ítaca... el viaje, con Contempodanza

Conoce una historia de amor, igualdad y respeto en el ballet Rey y Rey Danza

Conoce una historia de amor, igualdad y respeto en el ballet Rey y Rey

Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968 Clásica

Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.