• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
¿Harto del mismo escenario? Ve al Munal y piérdete en los paisajes de José María Velasco. Pintura
Home
Plástica
Pintura

¿Harto del mismo escenario? Ve al Munal y piérdete en los paisajes de José María Velasco.

septiembre 3rd, 2014 arteycultura Pintura comments

También te interesa:

El arte detrás del meme: despidiendo el 2017
El arte detrás del meme: despidiendo el 2017


por Gerardo López

@grardolpzlm

La obra del pintor mexicano José María Velasco (1840 – 1912), referente nacional del paisajismo moderno, se encontraba exhibida en la sala 22 del Museo Nacional de Arte (MUNAL), ubicada en el ala poniente del recinto. Sin embargo, con motivo de la renovación del acervo museístico, desde el 2 de septiembre tiene como sede una nueva sala en el corazón del edificio, la cual lleva el mismo nombre que el artista.

La nueva exposición permanente Territorio ideal. José María Velasco, perspectivas de una época también incluye obras de figuras como Pedro Gualdi, Casimiro Castro, Abel Briquet, Cleofas Almanza, Luis Coto, Carlos Rivera y hasta del mismo Eugenio Landesio, quien fue maestro de Velasco.

La razón de este proyecto se debe a que el MUNAL alberga la colección más grande que se conoce de José María Velasco, con más de 190 obras en su acervo. Adicionalmente, se complementa con piezas de distintas colecciones para ofrecer al público una mirada a la corriente pictórica nacida en la segunda mitad del siglo XIX a través de distintos formatos como dibujo, litografía, pintura y fotografía.

La experiencia óptica y la apacible idealización artística convergen en las obras de paisajismo moderno pertenecientes al acervo del MUNAL. Esta corriente pictórica fue establecida en México gracias a los esfuerzos de la antigua Academia de San Carlos, en 1855, la cual atrajo a numerosos artistas europeos de la época para incentivar la creatividad artística nacional. Entre ellos destaca el italiano Eugenio Landesio  (1810 – 1879), quien estableció las bases de la cátedra paisajista e influenció a numerosos artistas emergentes como José María Velasco, Luis Coto y Carlos Rivera.

Así fue como la visión de viajeros extranjeros y la formación de una nueva escuela nacional instauraron un paisajismo mexicano, con fuertes vínculos en el Romanticismo y el naturalismo científico, representando una identidad territorial y al mismo tiempo, el avance de las ciencias que simbolizaban la civilización moderna y la fe en el progreso, propósitos del régimen porfirista. De esa manera, se detonó la publicación de ilustraciones arqueológicas, históricas, botánicas, cartográficas y geológicas en diversos medios como revistas especializadas, propiciando una era de íntima relación entre arte, ciencia y técnica.

Compuesta por 114 piezas realizadas por 23 artistas mexicanos y extranjeros desde la década de 1830 hasta 1920, la muestra explora las diversas modalidades y disciplinas que confluyen en dicho periodo, tanto del protagonismo de Velasco como de una miríada de artistas que abordan múltiples dimensiones estilísticas y conceptuales, productoras de distintos panoramas del territorio mexicano, principalmente de la enigmática Ciudad de México y sus alrededores.

En la muestra se desarrollan temas y subtemas relacionados con la ciudad, la naturaleza del Valle de México, la amplitud espacial del paisaje y el panorama de la modernidad, enarbolado por un país recientemente independiente en busca de identidad.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • exposición
  • José María Velasco
  • Munal
  • museo
  • Museo Nacional de Arte
  • paisaje
  • pintura
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article ¿Eres presa o depredador? Moris te reta a descubrirlo en esta exposición en la SAPS
Previous article #LunesdeLibros Te invitamos a hojear el cielo y la tierra en el libro de Ilán Rabchinsky

arteycultura

También te interesa

El arte detrás del meme: despidiendo el 2017 Digital

El arte detrás del meme: despidiendo el 2017

¡La primera exposición para niños del MUNAL! Children

¡La primera exposición para niños del MUNAL!

¡Conoce la cuna del muralismo en el Antiguo Colegio de San Ildefonso! De paseo

¡Conoce la cuna del muralismo en el Antiguo Colegio de San Ildefonso!

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.