• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
Home
Festivales

La fama, algo “grotesco y excesivo” para Lucas Debargue, quien estuvo en el Festival del Centro Histórico

marzo 13th, 2016 Patricia Cordero Festivales, Música comments

Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp

También te interesa:

Todo lo que tienes que saber para asistir al Festival Internacional Cervantino 2018
Todo lo que tienes que saber para asistir al Festival Internacional Cervantino 2018

Aunque la fama le llegó de la noche a la mañana, no es algo que le impresione. A sus 25 años, el pianista francés Lucas Debargue es considerado por algunos como el intérprete del momento en dicho instrumento, tras ganar en 2015 el cuarto lugar en el Concurso Internacional Tchaikovsky, que se realiza cada cuatro años en Rusia y que durante más de 50 años se ha dedicado a descubrir nuevos talentos.

Críticos y especialistas en piano aseguraban que Debargue debía haber ganado el primer lugar, por el talento y la maestría con las que ejecutó, particularmente, el Gaspard de la nuit de Ravel, una de las piezas más complejas del compositor francés. Sin embargo, fue el campeón sin corona.

Debargue ofreció un concierto en el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, donde interpretó, además de la pieza que lo ha hecho famoso, sonatas para piano de Domenico Scarlatti y  Ludwig van Beethoven, y la Balada nº 4 en fa menor, op. 52 de Fryderyk Chopin.

En entrevista con Arte y Cultura, el joven músico admite que pasar de ser un desconocido a una celebridad en la escena de la música de concierto le resulta “grotesco y excesivo”.

“De un día para otro no era nada para nadie y luego me consideran un genio. Ya había algo excesivo en mi situación antes, porque estaba casi completamente solo y eso no es normal. No es normal estar solo y luego ser conocido por todos. Sigo solo, porque sigo buscando relaciones profundas con la gente, y no significa que por tener más energía humana alrededor ha cambiado. Muchas veces es muy superficial”, dice.

Lucas Debarge

El músico, que desarrolló sus habilidades al piano de manera autodidacta, comenzó sus estudios en el instrumento a los 11 años, los cuales abandonó cinco años después. No fue sino hasta los 20 años que volvió a tocar el piano, ya con un interés profesional, y conoció a su actual profesora, Rena Shereshevskaya, quien lo preparó para entrar al Conservatorio Nacional Superior de Música de París, y con quien sigue estudiando en la Escuela Alfred Cortot.

Lo difícil para el pianista, quien luego de su triunfo en el Concurso Tchaikovsky se ha presentado en festivales y teatros de Polonia, Corea del Sur, Rusia y China, es saber cómo logrará mantener en alto el reto de ser un gran intérprete.

“No sé cómo me convertí en esto que soy ahora. Lo más importante fue conocer a mi maestra, que es rusa pero vive en Francia, y fue la primera que me puso en contacto con los requerimientos para tocar el piano, y descubrí esta parte que ignoraba totalmente antes, pues tocaba por mí mismo, absolutamente ‘salvaje'”.

Con su profesora, Debargue ha aprendido a respetar la música. “No es respeto al compositor, porque no me interesa la cuestión del estilo. ¿Quién puede hablar del estilo de NMozart? Nadie conoce a Mozart. Las únicas claves que tenemos están en la partitura. ¿Qué haces con la partitura y tus oídos? Hablar del estilo y los dedos, no es mi asunto. Entrenar con los dedos y pensar al último momento en el estilo, como ‘ah, tengo que tocar música francesa y tiene que ser ligera, o tengo que tocar a Beethoven y tiene que ser…’, me parece ridículo. Son ideas de los críticos o de la gente que busca crear una confrontación entre los compositores”, señala.

En su concierto en el Palacio de Bellas Artes, el músico sorprendió a varios de los asistentes al interpretar su programa sin el uso de partituras, evidenciando las infinitas horas de práctica y la memoria prodigiosa que tiene.

Debargue, quien tiene un gusto particular por el jazz, dice que disfruta escuchar de cualquier tipo de música. “Cuando hay melodía, armonía y ritmo, se le llama música y es interesante. Hay diferentes melodías, armonías y ritmos, que me gustan, pero no puedo escuchar sólo a melodías, o sólo armonías o sólo ritmos, porque es ruido”.

Además de escuchar a los compositores clásicos, el joven pianista disfruta de leer literatura clásica y platicar de ello con su mejor amigo Martin Mirabele, soñar y viajar por otros países de Europa, como Italia y Grecia.

“Pero también necesito componer música, mejorar en el jazz, ver pinturas y buenas películas, nada muy especial”, dice con modestia.

Tras su presentación en la Ciudad de México, Debargue estará en la Gran Sala del Conservatorio de Moscú, el Festival Rostropovich y la Casa de la Música de Moscú, en Rusia; el Festival Internacional de Piano de la Roque d’Anthéron y la Fundación Louis Vuitton de París, en Francia; y el Koerner Hall de Toronto, entre otros compromisos.

Asimismo, a finales del mes de marzo presentará su primer álbum, en el que incluye las piezas que interpretó en su recital del Palacio de Bellas Artes.

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • autodidacta
  • concierto
  • Concurso Internacional Tchaikovsky
  • entrevista
  • festival
  • Festival del Centro Histórico
  • Francia
  • Lucas Debargue
  • música
  • pianista
  • piano
  • Rusia
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article Stand up, medio ambiente y cine se suman al Vive Latino
Previous article ¿El futuro nos pertenece? La ciencia y el arte lo explican con Nikola Tesla en el Cenart

Patricia Cordero

Directora editorial de @arteycultura. No hay emociones comparables con las que provoca perderse en una obra de arte, estar detrás de un telón en un gran escenario o compartir historias con personajes del arte y la cultura.

También te interesa

Todo lo que tienes que saber para asistir al Festival Internacional Cervantino 2018 De paseo

Todo lo que tienes que saber para asistir al Festival Internacional Cervantino 2018

Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968 Clásica

Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968

Los imperdibles cuartetos de cuerda de Beethoven Clásica

Los imperdibles cuartetos de cuerda de Beethoven

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.