• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
La literatura vista desde Twitter Digital
Home
Digital

La literatura vista desde Twitter

marzo 31st, 2016 Gerardo López Digital, Festivales, Literatura comments

También te interesa:

Todo lo que tienes que saber para asistir al Festival Internacional Cervantino 2018
Todo lo que tienes que saber para asistir al Festival Internacional Cervantino 2018

El mundo digital es campo fértil para la literatura. Con nuevas plataformas que sustentan y extienden la experiencia literaria, el lector-autor tiene más poder que antes gracias a las herramientas tecnológicas.

El dinamismo que ofrece lo digital ha permitido que diversas prácticas comunicativas, como la escritura, hayan migrado a este medio, lo cual genera una mescolanza de interacciones, tanto efímeras como perdurables. Esto debido a que la literatura digital apenas se está enraizando en nuestra conciencia; así que se requieren iniciativas que tengan como propósito crear, cuestionar y divulgar todo conocimiento en torno a esta disciplina.

A propósito de esto, del 19 al 21 de abril se realizará en la Ciudad de México el Primer Festival de Escritura Digital. Su programación ofrecerá charlas internacionales y talleres en los que participarán 19 escritores de distintas vertientes como la poesía, el ensayo, el blogging, la microliteratura, la novela, el periodismo y la narrativa.

Con la intención de ofrecer espacios de diálogo para autores que han encontrado en las redes sociales —principalmente Twitter— medios de difusión y soporte creativo para la escritura, el Festival contará con dos foros para el despliegue de sus actividades: la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV). Asimismo, a través de Twitter se podrá estar al tanto de todo lo relacionado con el Festival, bajo el hashtag #EDG16 y la cuenta @escrituradigita.

escrituradigita

Durante los tres días se llevará a cabo el Taller presencial de microficciones infantiles, impartido en el CCLXV, y concluirá con un concurso que premiará a los cinco mejor microcuentistas. De igual manera todos los resultados del taller serán difundidos en la cuenta @LiliputEscribe.

En cuanto a las charlas, todas se llevarán a cabo en la Sala Manuel M. Ponce a las 19:00. La primera conversación virtual En busca del lector perdido en Twitter será desarrollada por Daniela Franco (Francia), Belisa Bartra (España) y Pedro Poitevin (Estados Unidos), moderada por Pilar Sicilia, directora de la revista Algarabía.

El día 20, Francisco Hinojosa, Benito Taibo y Antonio Tenorio, moderados por Mariana H, participarán en la mesa De qué hablamos cuando hablamos de ser escritor en redes sociales.

Mientras que Hacer literatura en Twitter: esa es la cuestión, será la charla del último día, conformada por Merlina Acevedo (poesía), Miguelángel Díaz Monges (narrativa), Armando González Torres (ensayo) y Héctor de Mauleón (periodismo), moderados por Julio Patán.

También se realizará como complemento un taller virtual llamado Taller fugaz sobre escritura creativa en nuevas plataformas tecnológicas, impartido por los escritores Alberto Chimal y José Luis Zárate.

Con el apoyo del programa Salas de Lectura de la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura, el taller contará con un micrositio acondicionado para la publicación de los ejercicios que se elaboren, y así presentar una plataforma digital con la posibilidad de retroalimentación de un trabajo creativo.

Igualmente, Alberto Chimal coordinará otra de las iniciativas para Twitter: una pieza de creación colectiva en la que podrá participar cualquier persona con uno o varios tuits. Para ello, se creó la cuenta @yquepasadespues y el hashtag #QuéPasaDespués.

Siguiendo una trayectoria similar, la escritora Cristina Rivera Garza y Alberto Ruy-Sánchez esbozarán historias a partir de tuits en las cuentas @EstacionCamaron y @Besode3bocas, respectivamente.

De esa manera, el Primer Festival de Escritura Digital busca aprovechar el dinamismo que ofrece Internet como herramienta creativa para entenderla, al igual que profundizar en otras cuestiones como las repercusiones y expectativas que conlleva la constante exposición a esta tecnología que aún no termina de fascinarnos.

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • Alberto Chimal
  • digital
  • escritores
  • festival
  • Festival de Literatura digital
  • INBA
  • libros
  • literatura
  • literatura digital
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article La ópera del MET de Nueva York al alcance de los habitantes de la CDMX
Previous article ¡Habrá música italiana antigua en el Palacio de Bellas Artes!

Gerardo López

Eterno soñador, de identidad cosmopolita y mexicano por condicionamiento cultural. Me inclino por el arte con postura crítica y no panfletaria. No me adhiero a una ideología en particular; creo en el respeto a las creencias de los demás, pero también en un necesario cuestionamiento del statu quo para alcanzar una aproximación gradual del reconocimiento pleno de la conciencia como seres autónomos y, así, ir concretando una eutopía.

También te interesa

Todo lo que tienes que saber para asistir al Festival Internacional Cervantino 2018 De paseo

Todo lo que tienes que saber para asistir al Festival Internacional Cervantino 2018

Adelanto del libro "La imperfecta maravilla" de Andrea de Carlo Literatura

Adelanto del libro "La imperfecta maravilla" de Andrea de Carlo

Adelanto del libro "La hija de Cayetana", de Carmen Posadas Literatura

Adelanto del libro "La hija de Cayetana", de Carmen Posadas

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.