• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
#LunesDeLibros Conoce al primer romántico argentino: Esteban Echeverría Literatura
Home
Literatura

#LunesDeLibros Conoce al primer romántico argentino: Esteban Echeverría

marzo 16th, 2015 Gerardo López Literatura comments

También te interesa:

Adelanto del libro "La imperfecta maravilla" de Andrea de Carlo
Adelanto del libro "La imperfecta maravilla" de Andrea de Carlo

“El ritmo es la música por medio de la cual la poesía cautiva los sentidos y habla con más eficacia al alma”.

Esteban Echeverría

Surgido como contraparte del racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, el romanticismo se caracteriza por la inclinación hacia los sentimientos y la libertad a través de la búsqueda incesante.

Tuvo sus inicios a finales del siglo XVIII, pero su apogeo abarcó completamente el periodo decimonónico, extendiéndose desde Alemania y el Reino Unido hasta demás países europeos e, inevitablemente, al continente americano, debido a sus características y valoraciones con tendencia a exaltar la nacionalidad.

Uno de los más grandes exponentes en Hispanoamérica fue el argentino Esteban Echeverría (1805—1851), escritor y poeta encargado de introducir el romanticismo literario a su país.

En El matadero y otros escritos (Conaculta, 2014) se reúne gran parte de las prosas y poemas que Echeverría escribió a lo largo de su vida.

El libro abre con el poema épico La cautiva (1837), considerado como la primera gran obra de la literatura argentina. Organizado en nueve partes y un epílogo, se centra en la fuerza femenina de la esposa de un soldado, reforzando el carácter democrático del romanticismo. Asimismo, se nota la tensión entre lo americano y lo europeo, simbolizado por lo primitivo y lo culto —desde la perspectiva colonialista—.

Después sigue El matadero —publicado póstumamente en 1871— con un fuerte valor histórico, ya que utiliza irónicamente la metáfora de la matanza del ganado para evidenciar la era de terror y muerte que azotó al área rioplatense, bajo el régimen de Juan Manuel Rosas. Considerado como el primer cuento argentino, refleja la barbarie en el polarizado ambiente político de la época entre 1829 y 1852.

Posteriormente se incluye una serie de ensayos redactados por el autor argentino, en los cuales reflexiona en torno al arte, en especial la poesía, como Fondo y forma en las obras de imaginación y Sobre el arte de la poesía. En ellas resaltan frases sobre el clasicismo y el romanticismo como:

“El genio clásico se goza en la contemplación de la materia y de lo presente; el romántico, reflexivo y melancólico, se mece entre la memoria de lo pasado y los presentimientos del porvenir.”

Y sobre la poesía:

“El fondo es el alma; la forma, el organismo de la poesía”.

“No hay a mi ver poesía completa sin ritmo; y no de sonidos sólo, sino de afectos, de situación, de sentido.”

De igual manera se incluye un cuadro de costumbres titulado Apología del matambre, enfatizando la predilección de los rioplatenses por la carne de res, y una sección de Pensamientos con ideas, opiniones, rasgos biográficos, párrafos de correspondencia epistolar, entre otros escritos tomados de hojas sueltas dejadas por el autor.

Las influencias románticas de Echeverría provienen de su viaje a Francia en 1825 donde obtuvo conocimientos en economía, política, historia, filosofía, matemática, física, química y literatura, lo cual lo orilló a escribir sus primeros poemas y diversas prosas. Cinco años después regresa a la ciudad de Buenos Aires y se mete de lleno a la literatura, publicando posteriormente Elvira o la novia del Plata (1832), Los consuelos (1834), Rimas (1837) y El ángel caído (1846).

Más adelante forma parte de la Generación del 37 junto con Domingo Sarmiento, Juan Bautista Alberdi y Juan María Gutiérrez, quien se encargó de editar y crear los prólogos de las obras de Echeverría.

Igualmente, el autor bonaerense buscó recuperar el espíritu de la Revolución de Mayo y redactó El Dogma Socialista (1846). Debido a sus ideas contrarias a la dictadura rosista se vio obligado a exiliarse a Montevideo en 1841, donde murió diez años después.

Su ideología se alcanza a perfilar en sus escritos:

“Examinar nuestras instituciones del punto de vista democrático; ver todo lo que se ha hecho en el transcurso de la revolución para organizar el poder social, y deducir de ese examen crítico vistas dogmáticas y completas para el porvenir, es la obra más grande que pueda emprenderse por ahora.”

Evidentemente, Esteban Echeverría enarbola el espíritu del romanticismo en sus obras y por ello representa una de las figuras más prominentes en la literatura argentina y, quizás, la intención intrínseca de su pensamiento poético se justifica bajo esta idea:

“La creación por sí sola ¿qué es? —Nada. Pero el hombre la contempla; su pensamiento la abarca, y entonces es la obra maravillosa del increado, de Dios. —Es algo hecho con un fin.”

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • #LunesdeLibros
  • Argentina
  • conaculta
  • El matadero y otros escritos
  • ensayo
  • Esteban Echevarría
  • libro
  • literatura
  • poesía
  • publicaciones Conaculta
  • romanticismo
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article Una nueva generación de cineastas de Quebec llega a la Cineteca Nacional
Previous article ¡Así son todas! Mozart lo contó en su ópera Così fan tutte

Gerardo López

Eterno soñador, de identidad cosmopolita y mexicano por condicionamiento cultural. Me inclino por el arte con postura crítica y no panfletaria. No me adhiero a una ideología en particular; creo en el respeto a las creencias de los demás, pero también en un necesario cuestionamiento del statu quo para alcanzar una aproximación gradual del reconocimiento pleno de la conciencia como seres autónomos y, así, ir concretando una eutopía.

También te interesa

Adelanto del libro "La imperfecta maravilla" de Andrea de Carlo Literatura

Adelanto del libro "La imperfecta maravilla" de Andrea de Carlo

Adelanto del libro "La hija de Cayetana", de Carmen Posadas Literatura

Adelanto del libro "La hija de Cayetana", de Carmen Posadas

Adelanto del libro "Juego de reinas, las mujeres que dominaron el siglo XVI" de Sarah Gristwood Literatura

Adelanto del libro "Juego de reinas, las mujeres que dominaron el siglo XVI" de Sarah Gristwood

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.