• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
#LunesdeLibros “Yo soy Constantinopla”, una historia juvenil llena de recuerdos Literatura
Home
Literatura

#LunesdeLibros “Yo soy Constantinopla”, una historia juvenil llena de recuerdos

septiembre 15th, 2014 arteycultura Literatura comments

También te interesa:

Adelanto del libro "La imperfecta maravilla" de Andrea de Carlo
Adelanto del libro "La imperfecta maravilla" de Andrea de Carlo

Por Magdalena Carreño

@nuitaile

“Quiero ser un jardín de sonido.”

Xosé Ximénez

 

Es la tarde del 19 de julio de 2005. El reloj marca las 17:19.  Es el momento exacto en que algo sacude la calma metropolitana, algo conocido como “Fenómeno Rosa”, el cual llevará a la población a vivir una euforia inusitada.

¿Qué desató este suceso? ¿Quiénes son los responsables de que miles de capitalinos terminaran teniendo sexo con quienes se encontraban en ese momento?

La primera novela de Julio Martínez Ríos, Yo soy Constantinopla, plantea este panorama, donde la música juega un papel relevante en el comportamiento humano, así como la necesidad de vivir rodeados de narrativas.

El libro se divide en dos historias, que acontecen de forma atemporal pero paralela: la de Xosé Ximénez, un músico en ciernes, autor de las piezas que se rumora desataron el “Fenómeno Rosa”; y la de Gonzalo, un héroe huérfano que descubre una dimensión más allá a la del “mundo real”, donde los componentes del universo son sus narrativas.

El autor, quien fuera locutor de la desparecida estación Radioactivo, hace referencias al estilo de vida de una generación que vivió el auge de la tecnología de manera paulatina. Cuando conseguir un disco o conocer a una banda no dependía del Internet y se vivía pegado al radio o buscando novedades en las tiendas de discos. Incluso, menciona a MySpace, la que fuera una de las primeras grandes redes sociales que usaran los jóvenes.

Por otra parte, Julio Martínez Ríos retoma de manera ficticia un caso que vivió en la vida real: el cierre de la estación Radioactivo; así como la forma en que los sistemas de poder distorsionan la visión de un fenómeno para volverlo un asunto de seguridad nacional, excusa para censurar a la juventud.

Yo soy Constantinopla es un rompecabezas que contiene diversos elementos que la vuelven una historia enfocada a un público juvenil, y que recorre las calles de la Ciudad de México presentando posibilidades que nunca sucedieron.

Este título fue coeditado por Random House Mondadori y la Dirección General de Publicaciones del Conaculta.

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • #LunesdeLibros
  • Julio Martínez Ríos
  • libro
  • literatura
  • Random House Mondadori
  • recomendación
  • Yo soy Constatinopla
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article ¿Qué tan parecidos somos a quienes viven en Alaska? Yolanda Muñoz y Lourdes Grobet lo demuestran
Previous article Viejitos pero bonitos: encuéntralos en el Salón del Anticuario, de Zona Maco

arteycultura

También te interesa

Adelanto del libro "La imperfecta maravilla" de Andrea de Carlo Literatura

Adelanto del libro "La imperfecta maravilla" de Andrea de Carlo

Adelanto del libro "La hija de Cayetana", de Carmen Posadas Literatura

Adelanto del libro "La hija de Cayetana", de Carmen Posadas

Adelanto del libro "Juego de reinas, las mujeres que dominaron el siglo XVI" de Sarah Gristwood Literatura

Adelanto del libro "Juego de reinas, las mujeres que dominaron el siglo XVI" de Sarah Gristwood

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.