• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
Proyecto Leñero: un homenaje al periodista y dramaturgo Vicente Leñero Escénicas
Home
Escénicas

Proyecto Leñero: un homenaje al periodista y dramaturgo Vicente Leñero

enero 21st, 2016 Gerardo López Escénicas, Teatro comments

También te interesa:

Este es un viaje que no te puedes perder: Ítaca... el viaje, con Contempodanza
Este es un viaje que no te puedes perder: Ítaca... el viaje, con Contempodanza

“La ironía es la mejor arma que poseen el periodista y el escritor”.

Vicente Leñero (1933-2014)

Ingeniero civil y periodista, Vicente Leñero siempre se sintió atraído hacia la escritura. Primero como guionista en radionovelas y colaborador de revistas y periódicos —como Proceso, de la cual fue fundador y subdirector—, migró a la literatura con la publicación de novelas, cuentos y relatos, como La polvareda y otros cuentos (1959), La voz adolorida (1961) y Los albañiles (1964).

Posteriormente, empezó a escribir libretos teatrales, al adaptar sus novelas a puestas en escena —lo contrario a lo que hacía Jorge Ibargüengoitia—, entre otros hechos de carácter documental, como lo fueron Pueblo rechazado (1969) y El juicio (1972).

También incursionó en el cine realizando guiones para películas como El callejón de los milagros (1993), La ley de Herodes (1999), El crimen del padre Amaro (2002) y El garabato (2008), por mencionar algunas.

Proyecto Leñero

En fin, Leñero imprimía su característica visión del mundo de manera irónica en sus obras y, tras su muerte en 2014, la Compañía Nacional de Teatro ha decidido llevar a cabo un homenaje dramatúrgico, que entrelaza tres de las piezas teatrales más representativas del autor en un montaje titulado Proyecto Leñero, Sacrificio.

Bajo la dirección de Luis de Tavira, en colaboración con la antropóloga Estela Leñero, esta propuesta aborda principalmente la controversia de la fe en diversos planos, al integrar las obras Los albañiles, Pueblo rechazado —su primera obra de teatro— y El juicio. Estas tres tienen en común la búsqueda de lo divino, así como los procesos para llegar a la verdad, ya sea a través de un asesinato (Los albañiles), de los planteamientos de la Inquisición para asimilar ideas seglares (Pueblo rechazado); o del magnicidio de un personaje icónico de la Revolución mexicana (El juicio).Proyecto Leñero

“(Los albañiles) es su novela premiada […] (Es) un thriller insólitamente planteado y más insólitamente resuelto: Todos somos culpables. El caso policíaco indaga para saber quién mató a Don Jesús, el velador. Un hombre que era capaz de reunir en la atrocidad de su presencia, toda la mugre que todos llevamos dentro. Y con esto inaugura una corriente audaz de interpretación teológica y cristológica a partir de San Pablo, porque el crucificado es aquél capaz de encarnar la maldad, el pecado de todos…”, comentó el director.

En El juicio se pone en duda la “verdad histórica” del asesinato del ex presidente Álvaro Obregón. “El autor indaga en el documento histórico; puntualmente lo escenifica, y justamente es en el acto de escenificación donde surgen las grandes cuestiones, las grandes inquietudes de la conciencia nacional que tiene que fundarse en una conciencia histórica que no tiene acceso a la verdad”.

Proyecto Leñero

Pueblo rechazado parte de otro hecho histórico protagonizado por el Vaticano en la década de los sesenta, cuando el sacerdote fundador del monasterio de Santa María de la Resurrección, Gregorio Lemercier, propuso la implantación del psicoanálisis para profundizar en la búsqueda de Dios, ya no en los jerarcas religiosos sino en el interior individual.

Así, la trascendencia y la intención del Proyecto Leñero es dar a conocer la vasta obra escénica de uno de los autores más congruentes del siglo pasado en nuestro país, mediante un método reflexivo que vincula las tres obras en una intrincada red discursiva, la cual resalta temáticas propias de una idiosincrasia nacional.

Proyecto Leñero

“Es un ejercicio complejo, apasionante; obviamente las tres obras no se representan completas, sino que se representan simultáneamente. Es decir, se empiezan a entrelazar: una primero, luego otra y empiezan a traspasarse los límites de estos mundos abismalmente diferentes, hasta arribar a la sensación de que son de una misma dimensión. Esa es la propuesta”, detalló.

En resumen, se trata de una obra relativamente compleja que requiere la atención del espectador para ir desmenuzando la totalidad del laberinto discursivo, con la ayuda de los aspectos visuales y temporales que separan claramente cada una de las tres piezas dramáticas.

El estreno de Proyecto Leñero será el 21 de enero a las 19:00 h. en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, donde continuará los jueves, viernes y sábados a las 19:00 h., mientras que los domingos estará a las 18:00 h. hasta el 28 de febrero.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • Centro Cultural del Bosque
  • Compañía Nacional de Teatro
  • dramaturgia
  • Luis de Tavira
  • obras de teatro
  • periodismo
  • teatro
  • Teatro Julio Castillo
  • Vicente Leñero
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article Distrital: una celebración para cinéfilos intrépidos
Previous article Alex Mercado presenta Refraction en el Zinco Jazz Club

Gerardo López

Eterno soñador, de identidad cosmopolita y mexicano por condicionamiento cultural. Me inclino por el arte con postura crítica y no panfletaria. No me adhiero a una ideología en particular; creo en el respeto a las creencias de los demás, pero también en un necesario cuestionamiento del statu quo para alcanzar una aproximación gradual del reconocimiento pleno de la conciencia como seres autónomos y, así, ir concretando una eutopía.

También te interesa

Este es un viaje que no te puedes perder: Ítaca... el viaje, con Contempodanza Danza

Este es un viaje que no te puedes perder: Ítaca... el viaje, con Contempodanza

Conoce una historia de amor, igualdad y respeto en el ballet Rey y Rey Danza

Conoce una historia de amor, igualdad y respeto en el ballet Rey y Rey

Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968 Clásica

Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.