• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
Home
Música
Jazz

¡Qué suene el be bop con el sax de Cristian Mendoza!

marzo 19th, 2015 Synthia Franco Jazz, Música comments

Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp

También te interesa:

Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968
Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968

El saxofonista Cristian Mendoza es originario de Chile. Su variada carrera musical y excelente desempeño lo llevaron a ser considerado un exponente destacado de la escena de jazz chileno.

Cristian completó estudios en el Conservatorio de la Universidad de Chile, como alumno del destacado saxofonista Marcos Aldana, uno de los talentos de la vieja escuela del género en ese país, quien además se ha dedicado a la docencia por completo y ha formado a numerosos intérpretes.

Con Aldana aprendió a componer y ejecutar jazz moderno, pero también fue parte de la escuela de Miguel Villafruela, en donde incorporó a su técnica aspectos de música clásica contemporánea. Estas dos fuentes de educación le ayudaron a desarrollar un lenguaje expresivo cercano al be bop, pero con un acento latino, proveniente de sus raíces.

Cristian Mendoza

En los inicios de su carrera fue parte de la banda de la Fuerza Aérea de su país natal; posteriormente se integró al grupo de latin jazz Akimbao, al cuarteto del pianista Mario Feito y al del guitarrista Álvaro Zavala. Hacia 2005 comenzó a componer.

Después de mucho andar y de colocarse como un gran aliento de Latinoamérica, se mudó a Nueva York para experimentar ese ambiente inspirador que la cosmopolita cuidad emana, y del que muchos jazzistas hablan como un parteaguas de su trayectoria. 

En el 2011 estrenó su disco bautizado Lost in New York; fue una producción para la que contó con el talento de Mike Moreno en la guitarra, Hans Glawishing en el contrabajo y Alex Kautz en la batería. A través de este trabajo reveló una agudeza para la composición, así como una gran energía interpretativa; además es un buen esfuerzo por rescatar melodías del jazz clásico, pero que suenan actuales y frescas gracias a sus modernos arreglos. 

“Algo de lo que quiero lograr con mis canciones es mantener vivo este increíble género musical y llegar a las nuevas generaciones, fusionando jazz clásico con estilos más vigentes e incluso con ritmos latinos. Las composiciones que resultaron de mi estancia en Nueva York tienen influencia de varios tipos de música, y eso es porque he colaborado con proyectos muy diversos, como la banda militar con la que me inicié o hasta cuando fui músico de salsa con Willie Colón”, comenta Cristian.

Una de las figuras del jazz a quien Cristian más admira es el famoso saxofonista neoyorkino Sonny Rollins. Se trata de un grande cuyo estilo fluctúa entre el be bop y el hard bop, y en el que se aprecia un sonido robusto y denso. Destaca también por incorporar al jazz elementos de música caribeña como el calipso. Sus grabaciones para Prestige Records, Blue Note Records y Riverside Records durante los años cincuenta lo elevaron a ser catalogado como el mejor saxofonista tenor de la época, al menos hasta la irrupción en escena de John Coltrane.

Para acercarse a la música de Sonny Rollins, Cristian recomienda el disco Saxophone Colossus, considerado una pieza maestra del jazz de los años 50. De este disco se extraen dos famosos standards: St. Thomas y la balada jazz You Don’t Know What Love Is.

Actualmente Cristian reside en la Ciudad de México y es un regular del Zinco Jazz Club, espacio que le ha dado la oportunidad de conectarse con muchos de los músicos nacionales e interactuar con este “laboratorio musical” que conforman.

El próximo viernes 20 de marzo lo podremos escuchar en el Zinco, en una velada de trazos muy detallados y agridulce belleza, jazz clásico con detalles contemporáneos para disfrutar de una experiencia totalmente diferente al final de la semana.

El Zinco Jazz Club está en Motolinia 20, esquina con 5 de Mayo, Centro Histórico.

Las puertas se abren a las 9 pm y el show comienza alrededor de las 10 pm.

Reservaciones al 044 55 39 33 10 90 (de 10 am a 6 pm únicamente) o al correo [email protected]

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • Centro Histórico
  • Chile
  • Cristian Mendoza
  • jazz
  • música
  • Nueva York
  • saxofón
  • Zinco Jazz Club
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article ¡Vamos a echar maroma con @Pasatono Orquesta!
Previous article ¿Qué tienen en común la química y el arte? Descúbrelo en la obra de Bosco Sodi

Synthia Franco

Estudié en la Universidad Iberoamericana. Amo la música clásica y el jazz.

También te interesa

Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968 Clásica

Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968

Los imperdibles cuartetos de cuerda de Beethoven Clásica

Los imperdibles cuartetos de cuerda de Beethoven

La Orquesta Filarmónica de Viena regresa a México con Gustavo Dudamel como director Clásica

La Orquesta Filarmónica de Viena regresa a México con Gustavo Dudamel como director

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.