• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
Revisan influencia del exilio español en la arquitectura mexicana Arquitectura
Home
Arquitectura

Revisan influencia del exilio español en la arquitectura mexicana

junio 24th, 2014 Greta J. Rico Arquitectura comments

También te interesa:

Celebra 30 años de un espacio emblemático: la Casa Estudio Diego Rivera
Celebra 30 años de un espacio emblemático: la Casa Estudio Diego Rivera

por Greta J. Rico

@gretajrico

Este año se cumplen 75 años de la diáspora republicana en España. Al terminar la Guerra Civil y quedar Franco en el poder, muchos artistas, intelectuales y ciudadanos de la oposición salieron del país ibérico para establecerse en otros lugares del mundo, entre ellos México.

Debido al momento por el que estaba atravesando España, la arquitectura se vio encasillada en monumentos de talante fascista. Al mismo tiempo a muchos arquitectos se les impusieron sanciones que los inhabilitaron para ejercer su profesión por cuestiones políticas, lo que que provocó el exilio de al menos 50 arquitectos, de los cuales sólo cinco se quedaron en el viejo continente y el resto llegó a México.

El contexto político ayudo bastante. El gobierno de Lázaro Cárdenas prestó las facilidades necesarias para que sus estudios universitarios fueran validados, y poco a poco se fueron integrando en la vida social mexicana, aportando grandes contribuciones como maestros y profesores en la Universidad Nacional.

Una particularidad que tuvo la recepción de los arquitectos españoles fue que el gobierno mexicano trató de colocarlos en zonas rurales poco explotadas, con la enorme visión de ser trabajadas y transformadas. Sin embargo, no todos se quedaron en el campo; muchos otros fueron importantes protagonistas del desarrollo urbano de la Ciudad de México y tuvieron que enfrentarse al enorme reto de pensar en construir para una ciudad sísmica.

En la exposición Presencia del exilio español en la arquitectura mexicana podremos repasar, con una interesante línea del tiempo, los momentos clave de la arquitectura de nuestro país, las tendencias en las construcciones modernas y ver cómo conjugan con el contexto político y social de un México que durante mediados del siglo XX parecía dar pasos agigantados a al modernidad.

Entre los arquitectos, cuyo trabajo se destaca en esta muestra, se encuentran Francisco Azorín Izquierdo, Tomás Bilbao Hospitalet, José Luis M. Benlliure y López de Arana, Jaime Ramonell gimeno, Enrique Segarra Tomás y Félix Candela.

La invitación es para que caminen entre maquetas, fotografías, planos, cuadros y materiales multimedia y conozcan un poco más de la importante influencia del exilio español que encontramos en las construcciones de nuestro país.

La exposición se presenta en el Museo Nacional de Arquitectura, ubicado en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes, hasta el 3 de agosto.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • arquitectura
  • España
  • exilio español
  • exposición
  • museo
  • Museo Nacional de Arquitectura
  • Palacio de Bellas Artes
  • Presencia del exilio español en la arquitectura mexicana
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article ¿Planes para los niños en vacaciones? Hay cursos de verano llenos de arte y diversión
Previous article #LunesdeLibros La suma de los ceros, novela de Eduardo Rabasa que retrata los cambios de paradigmas

Greta J. Rico

Licenciada en Relaciones Internacionales por la UNAM. Actualmente es Especialista de Comunicación y Difusión para una ONG feminista y consultora en relaciones públicas y comunicación efectiva. Su formación incluye cursos de imagen pública, relaciones públicas, protocolo, publicidad, estrategias de comunicación, marketing digital, comunicación organizacional, vinculación empresarial, coaching empresarial, logística y coordinación de eventos, historia del arte y fotografía.

También te interesa

Celebra 30 años de un espacio emblemático: la Casa Estudio Diego Rivera Arquitectura

Celebra 30 años de un espacio emblemático: la Casa Estudio Diego Rivera

Teodoro González de León, un gran homenaje a un gran arquitecto Arquitectura

Teodoro González de León, un gran homenaje a un gran arquitecto

Una revisión a la obra del arquitecto Rafael Moneo, en el Museo de la Ciudad de México Arquitectura

Una revisión a la obra del arquitecto Rafael Moneo, en el Museo de la Ciudad de México

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.