• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
Xantolo y tenangos para Diego Rivera, en el Anahuacalli Arte popular
Home
Arte popular

Xantolo y tenangos para Diego Rivera, en el Anahuacalli

octubre 29th, 2013 arteycultura Arte popular comments

También te interesa:

Disfruta la Semana Santa en el Carnaval de Tradiciones del Museo Dolores Olmedo
Disfruta la Semana Santa en el Carnaval de Tradiciones del Museo Dolores Olmedo

La Ofrenda de Muertos en el Museo Diego Rivera-Anahuacalli este año rinde homenaje al Estado de Hidalgo. Esta es una tradición que se realiza en el Museo Anahuacalli desde hace más de medio siglo, y que refleja el amor de Diego Rivera por el pueblo de México, así como su interés y el de su gran amiga Dolores Olmedo por preservar las raíces de la cultura popular . La ofrenda se inaugura el viernes 1 de noviembre a las 18:00 hrs y permanecerá hasta enero.

Hidalgo es cuna del pulque y la charrería; lugar de nacimiento del Enmascarado de Plata, del revolucionario Felipe Ángeles y del poeta Efrén Rebolledo; tierra donde se bailan sones y se tocan huapangos; región de herencia prehispánica, de pinturas rupestres, prismas basálticos y escarpados barrancos; de conventos agustinos de inigualable factura, como San Miguel Arcángel, en Ixmiquilpan; San Nicolás Tolentino, en Actopan y los Santos Reyes en Metztitlán y Santa María en Molango; sitio de fervor religioso y futbolero, pues fue el primer lugar del país donde se realizó un partido oficial. Estado rico y variado, Hidalgo refleja su sincretismo cultural en las expresiones funerarias de sus 3 grandes regiones: la zona de la Huasteca y la Sierra Alta –al noreste–, el Valle del Mezquital –al suroeste– y la Sierra otomí tepehua –al sureste. Durante la festividad de Muertos en el Museo Anahuacalli, se mostrará parte del mosaico pluricultural y étnico del estado, así como su manera de preservar sus tradiciones.

Además, habrá expo-venta artesanal y una muestra de la rica gastronomía de Hidalgo, sitio donde “todo lo que corre y vuela, va a la cazuela”, ya que junto con Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala y Querétaro, es uno de los estados donde se cocinan más insectos, como los chinicuiles –larvas rosadas del maguey que contienen proteínas y grasas similares a las de las carnes– y los escamoles –huevos de hormiga. También se cocinan todo tipo de tamales, como el zacahuil, además de mixiotes, pollo a la barbacoa, acamayas –camarones de río–, zithes –gorditas de maíz fresco– y los famosos pastes de papa y picadillo, sin olvidar las bebidas tradicionales como el pulque y el chocolate caliente. En el Valle del Mezquital, son típicos los tlacoyos de alverjones –haba–, el atole de gualumpo –flor del agave de donde se hace el pulque– y el ximbó –extraído de las pencas del maguey y que se prepara con nopales, pescado y carne de cerdo. En la Sierra se hacen molotes, mole verde y xotes, y en la Huasteca adobo verde, enchiladas y bocoles –gorditas rellenas.

 

Programa artístico y académico

Del 1 al 3 de noviembre, las actividades de este festejo en el Museo Anahuacalli incluyen diversas conferencias y un atractivo programa:

Viernes 1 de noviembre

18:00 h– Inauguración de la Ofrenda de Día de Muertos.

 

Sábado 2 de noviembre

13:00 h- Danza Cuanegros, Representación de la lucha de clases y la inconformidad a la llegada de los conquistadores.

14:00 h- Conferencia “Historia y diversidad cultural del estado de Hidalgo”, impartida por el Dr. Artemio Arroyo Mosqueda.

15:00 h- Presentación de catálogos: Las Mendoza, familia de artistas, por el Dr. Sergio Sánchez.

16:00 h- Grupo Magistral Hñahñu. Integrado por maestros indígenas, desde hace varias décadas el grupo difunde la lengua, vestimenta, música, danzas, artesanías y gastronomía de la vida cotidiana y ritual de los indígenas del Valle del Mezquital.

17:00 h- Narración oral del Valle del Mezquital, por Venancio Neria Candelaria.

18:00 h- Trío Alborada Huasteca. Fundado por los hermanos Rodríguez Arenas, originarios de Yahualica en la Huasteca hidalguense. Desde pequeños, los hermanos aprendieron el valor de sus tradiciones y ahora son maestros en la ejecución de la quinta huapanguera, el violín y la jarana.

 

Domingo 3 de noviembre

12:00 h- Concierto de la Orquesta Sinfónica de Coyoacán. Desde su fundación en 1984, la Orquesta ofrece temporadas de conciertos extraordinarios, especiales y didácticos.

13:30 h- Banda de vientos Santa Cecilia. La música de aliento es un elemento de identidad en Hidalgo, particularmente para los grupos nahuas asentados en la Sierra y en la Huasteca, donde es parte importante de sus fiestas.

14:30 h- Danza del Ixtle. Su origen se encuentra en la creatividad y misticismo del pueblo hñahñu. La danza se compone de catorce evoluciones y ocho pasos, cada uno con un significado particular. Participan 12 mujeres y 12 hombres.

15:30 h- Presentación de catálogos: La Flor del Valle Cooperativa artesanal, por el Dr. Artemio Arroyo.

16:30 h- Conferencia “Xantolo en la Huasteca hidalguense”, impartida por Mario Bustos Escobar.

18:00 h- Los pregoneritos de Hidalgo. Fundado por el Mtro. Luis Fernando Badillo Medécigo, originario de Huautla en la Huasteca hidalguense, el grupo está integrado por jóvenes interesados en preservar la música de huapango. Se han presentado en Europa y Sudamérica.

 

Museo Diego Rivera-Anahuacalli

Calle Museo 150, San Pablo Tepetlapa, Coyoacán

A unas cuadras de la estación Xotepingo del Tren Ligero.

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • calacas
  • calaveras
  • Catrina
  • Día de Muertos
  • Diego Rivera
  • Hidalgo
  • Museo Anahuacalli
  • ofrenda
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article Regresa el Vochol al Museo de Arte Popular.¿Ya lo conoces?
Previous article El teatro del Siglo de Oro y la música clásica viajan en el Metro

arteycultura

También te interesa

Disfruta la Semana Santa en el Carnaval de Tradiciones del Museo Dolores Olmedo Arte popular

Disfruta la Semana Santa en el Carnaval de Tradiciones del Museo Dolores Olmedo

La moda y la música se encuentran De Frente Arte popular

La moda y la música se encuentran De Frente

¡Gran fiesta de Día de Muertos en la CDMX! Arte popular

¡Gran fiesta de Día de Muertos en la CDMX!

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.