• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
Home
Arquitectura

El Espacio Escultórico y la defensa del arte público

febrero 15th, 2016 Gerardo López Arquitectura comments

Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp

También te interesa:

Celebra 30 años de un espacio emblemático: la Casa Estudio Diego Rivera
Celebra 30 años de un espacio emblemático: la Casa Estudio Diego Rivera

Problema heredado de la administración del ex rector José Narro, la construcción del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el edifico H, emplazada en los límites de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel —originada por la erupción del volcán Xitle—, manifiesta cierta violencia visual al invadir uno de los pocos espacios prístinos que no han sido devorados por la ciudad.

Decenas de artistas y académicos se han manifestado en contra de este edificio, pues su ubicación bloquea la vista de los volcanes desde ese sitio en Ciudad Universitaria. El viernes 12 de febrero realizaron un mitin en el mismo Espacio Escultórico (EE), encabezado por la actriz, artista y activista Jesusa Rodríguez, los artistas Pedro Reyes y Rafael Lozano-Hemmer —quien cuenta con una exposición en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo hasta el 27 de marzo—, la crítica de teatro Luz Emilia Aguilar Zinser y el escultor Manuel Hernández Suárez, Hersúa, uno de los creadores del EE.

Con una congregación superior a las 200 personas, el mitin inició con la lectura de un texto del crítico de arte Juan Acha, por parte de Hersúa, el cual defiende al Espacio como un sitio ideal para alejarse de la algarabía de la ciudad, descansar y reflexionar sobre la vida.

“El Espacio Escultórico es una puerta natural para que cada quien redescubra la vida; para que nos ubiquemos en el espacio real y podamos vernos por dentro y por fuera; para significarnos espacialmente”, mencionó a través de un megáfono.

Salvemos al Espacio Escultórico

Le siguió Jesusa Rodríguez, quien destacó la importancia del caótico contexto nacional que estamos viviendo y aseguró que cada victoria en contra del olvido y la indiferencia, por pequeña que sea, es trascendente.

“Estamos ante la devastación del país y no podemos olvidarlo. Éste (el edificio) es nada más que un mínimo símbolo de lo que está pasando en todo el país. Pareciera que rompieron la piñata y todos se aventaron a ver qué agarran; ahí están las trasnacionales agarrando todo lo que pueden y mientras tanto, romper la piñata significa más de 200 mil muertos, más de 30 mil desaparecidos; así que no podemos olvidarnos de la situación.Por eso es indispensable que los artistas, los académicos, los científicos, se olviden de que un pueblo les pague sus hobbies. Se trata de trabajar por el país y en estos momentos no podemos tener descanso. Así que esta lucha, creo yo, es muy emblemática, así como dimos la lucha por Cuicuilco cuando el infame de Carlos Slim lo destruyó”, enfatizó.

Asimismo, es importante distinguir el vínculo que existe entre el sitio arqueológico de Cuicuilco con el EE, ya que sus creadores —Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Mathias Goeritz, Hersúa, Sebastián y Federico Silva— se inspiraron en la forma circular de la pirámide del siglo XIII a.C. para su creación colectiva, que también es representante emblemático del arte público y del land art a nivel internacional.

“Este edificio H es un edificio que estaría precioso en Polanco, estaría precioso en casi todos los lugares de la Ciudad de México. No es una especie de rencilla particular en contra ni de la Facultad, ni de la Universidad. Con el máximo respeto por esta institución entendemos artistas, entendemos los ciudadanos, que este edificio es una equivocación; no porque estemos en contra de que crezcan las necesidades de los estudiantes y de que existan espacios para poder garantizar la calidad de la educación; obviamente estamos todos a favor de todo eso”, comentó Lozano-Hemmer.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El espacio circular de 120 metros de diámetro, delimitado por 64 monolitos e inaugurado en 1979, establece un diálogo entre lo prehispánico, lo moderno y lo contemporáneo, al mismo tiempo que ha sido un punto de encuentro para estudiantes, amigos, parejas y familias para contemplar la belleza del paisaje y la tranquilidad del entorno natural.

Anteriormente se realizaban conciertos y puestas en escena en el EE, pero lamentablemente el lugar comenzó a ser olvidado hasta el punto de entrar en estado de deterioro. Así que la lucha no se limita a rescatarlo de la violación visual que ha sufrido, también es para defenderlo y recuperarlo como un patrimonio de la UNAM, de México y hasta del mundo.

A pesar de que el edificio ya está terminado —aunque no inaugurado—, Lozano-Hemmer indicó que aún hay solución. La estructura metálica está cubierta por precolados de concreto que se atornillan y desatornillan con facilidad. “Por lo tanto se puede reciclar todo el edificio. Se pueden desmontar los canceles, quitar los precolados, las vigas de acero, todo eso. No se tiene que tirar a la basura”. Por eso piden remover cuatro pisos del edificio para reubicarlos en otro lugar que no afecte el entorno del EE.

“La solución que estamos pidiendo es plenamente plausible. Es 100% posible. Y solamente lo vamos a lograr si hacemos presión”, mencionó.

Otro de los problemas con el sitio es que los horarios no dan la oportunidad de que la gente lo visite los fines semana, porque está cerrado. “Que se abra. Que se le dé continuidad a la vida de este lugar inmediatamente. No solamente es quitar ese edificio, es redignificar aquí cuanto antes y lo estamos exigiendo”, dijo Rodríguez.

La respuesta por parte de las autoridades institucionales ha sido mínima. “Tratan de minimizar el problema. Estamos viendo que están tratando de promover soluciones absurdas como plantar árboles o cubrir el edificio con espejos”.

Salvemos al Espacio Escultórico

Así que, por ahora, la lucha por esta causa sigue y se espera que los directivos cambien de parecer.

Otra figura predominante en la escena cultural del país que se manifestó en contra fue Elena Poniatowska, quien redactó el texto La puñalada al Espacio Escultórico, el vientre de la tierra, que se leyó en el mitin y posteriormente se difundió en medios.

Por último, si también crees que es lo correcto defender este espacio público —creado para conmemorar los 50 años de la UNAM—, puedes firmar la petición en Change.org y mantenerte al tanto en redes sociales con los hashtags #SalvemosalEspacioEscultorico y #4pisosmenosalH

“El Espacio Escultórico es algo que le falta a tu existir. No sustituye a nadie, sólo te vuelve amoroso para que fluyas y absorbas el presente olvidándote de los condicionamientos. Desaparece el licenciado, el doctor, etcétera. No eres un utensilio de la sociedad: eres humano”, concluyó Hersúa.

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • arquitectura
  • Ciudad Universitaria
  • Edificio H
  • Elena Poniatowska
  • Espacio Escultórico
  • Facultad de ciencias políticas y sociales
  • Hersúa
  • Jesusa Rodríguez
  • José Narro
  • Pedro Reyes
  • Puñalada al vientre de la tierra
  • Rafael Lozano-Hemmer
  • Salvemos al Espacio Escultórico
  • UNAM
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article ¡Ya viene el Festival del Centro Histórico!
Previous article Conoce más sobre la historia de la fotografía gratis con el Museum of Modern Art

Gerardo López

Eterno soñador, de identidad cosmopolita y mexicano por condicionamiento cultural. Me inclino por el arte con postura crítica y no panfletaria. No me adhiero a una ideología en particular; creo en el respeto a las creencias de los demás, pero también en un necesario cuestionamiento del statu quo para alcanzar una aproximación gradual del reconocimiento pleno de la conciencia como seres autónomos y, así, ir concretando una eutopía.

También te interesa

Celebra 30 años de un espacio emblemático: la Casa Estudio Diego Rivera Arquitectura

Celebra 30 años de un espacio emblemático: la Casa Estudio Diego Rivera

Teodoro González de León, un gran homenaje a un gran arquitecto Arquitectura

Teodoro González de León, un gran homenaje a un gran arquitecto

Una revisión a la obra del arquitecto Rafael Moneo, en el Museo de la Ciudad de México Arquitectura

Una revisión a la obra del arquitecto Rafael Moneo, en el Museo de la Ciudad de México

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.