• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
Los fotógrafos que hicieron suyo el terremoto de 1985, presentes en @mafmuseo Fotografía
Home
Visuales
Fotografía

Los fotógrafos que hicieron suyo el terremoto de 1985, presentes en @mafmuseo

septiembre 29th, 2015 Gerardo López Fotografía, Visuales comments

También te interesa:

Valery Katsuba, el artista que explora la belleza clásica y contemporánea
Valery Katsuba, el artista que explora la belleza clásica y contemporánea

Terror, incertidumbre, ansiedad, destrucción, indignación… El terremoto de 1985, que asoló la capital del país, es famoso por numerosos factores que determinaron el nivel de destrucción que tuvo, como la falta de una cultura de prevención para minimizar los daños, hasta la indiferencia y la falta de respuesta del Estado en las horas posteriores al movimiento telúrico.

Lo que sí destacó y aún queda marcado en la memoria colectiva de los capitalinos es la indiscutible solidaridad de la sociedad civil con la auto-organización de brigadas, el establecimiento de estaciones de auxilio y campamentos, la donación de diversos artículos para los damnificados y el préstamo de automóviles particulares para el traslado de víveres y víctimas.

La prueba de ello es la labor de varios fotógrafos que, conmovidos por la catástrofe que afectó a gran parte de la Ciudad de México, salieron a las calles para registrar las repercusiones, así como también apoyar en las actividades de rescate y auxilio.

Este dedicado fotoperiodismo que ahora sirve de testimonio histórico es compartido en la nueva exposición del Museo Archivo de Fotografía (MAF), bajo el título Nuestro Terremoto. Colectiva de Fotógrafos.

Nuestro terremoto. Museo Archivo de la fotografía

Enmarcada en el homenaje A 30 Años del Sismo. Emergencia, Solidaridad y Cultura Política, que tiene lugar en diversos recintos culturales de la Ciudad de México, esta muestra fotográfica reúne la memoria de 22 fotógrafos por medio de 40 imágenes que muestran como protagonista a la sociedad capitalina, quien pese al horror y la devastación dejada por el terremoto, logró mantenerse en pie y unirse en solidaridad para apoyar a los necesitados.

“No sabemos si se llama conmemorar, festejar o recordar lo que sucedió hace 30 años con los dos sismos que atacaron la Ciudad de México. Lo que nosotros hicimos en este museo de archivo evidentemente es hacer una muestra de fotografía, pero de una manera especial. Lo que nos distingue de las demás exposiciones es que no quisimos únicamente mostrar imágenes de lo destruido, del deterioro, de los heridos, sino que le pedimos a cada uno de los fotógrafos una imagen especial que durante el terremoto distinguiera lo que todos en ese momento vimos y salimos a las calles a retratar, que no fuera única y exclusivamente todo lo destruido”, enfatizó Vicente Guijosa, director del MAF y también participante de la muestra colectiva.

Entre los fotógrafos presentes se encuentran Eduardo Aguilera, Elsa Chabaud, Gilberto Chen, Yolanda Andrade, Elsa Medina, Rogelio Cuellar, Adrián Bodek S., Carlos Contreras de Oteyza, Marco Antonio Cruz, José Luis Neyra, Pedro Valtierra, Enrique Villaseñor, Vida Yovanovich, Ricardo Vinós, Jorge Lépez Vela, Tatiana Parcero, María Inés Roqué, Rubén Cárdenas Pax, Keith Dannemiller, Carlos Franco, Andrés Garay, Guillermo Soto Curiel y Antonio Turok.

Nuestro terremoto. Museo Archivo de la fotografía

“El evento tiene ese doble sentido: son fotógrafos que nos topábamos en la calle cuando estábamos tomando las imágenes, yo estoy incluido en esta exposición. Nos encontrábamos todos, revelábamos donde podíamos, no teníamos luz para revelar e imprimir las fotos, entonces había en los fotógrafos también esa otra parte de solidaridad”, comentó Guijosa.

Por ello se destacan los fotógrafos participantes. No sólo se trató de fotoperiodismo, sino de una voluntad de apoyar al necesitado, de empatía al conciudadano y de unión ante el valor de la vida humana.

“Yo pertenecí al grupo de traductores de los perros belgas aquí en la calle de Corregidora, y nos íbamos encontrando todos los fotógrafos. En cuanto acaba el rescate, ya cuando nos dijeron: ya van a entrar los bulldozers, ya no podemos esperar más, y era muy tremendo el olor, la cantidad de gente atrapada que ellos sentían que no podían estar vivos; los fotógrafos seguíamos saliendo a las calles”.

Nuestro terremoto. Museo Archivo de la fotografía

Y si no llegaste a ser de los que vivieron la impactante experiencia, al ver las fotografías puedes comprender lo imponente de encontrarse decenas de edificios derruidos, los quejidos de los heridos sepultados por escombros, la fuerza de voluntad de la gente y hasta la ausencia del apoyo por parte de las autoridades. Por ello es que la exposición se titula Nuestro Terremoto.

“Lo que queremos decir con las palabras: nuestro terremoto, o sea; todos salimos a las calles. Unos de topos, otros con agua, otros a ayudar a la gente, otros con automóviles, con gasas, con tiendas de campaña…”.

También hay que resaltar el factor tecnológico que desempeñó la fotografía en una catástrofe como ésta. No se tenían las facilidades como ahora para documentar todo lo que acontecía en la ciudad. Y de esa manera es inevitable pensar en qué pasaría si un siniestro como el de hace 30 años se repitiera en la actualidad.

Nuestro terremoto. Museo Archivo de la fotografía

“Salíamos con 10 rollos en la bolsa, 240 fotos. 360 si traías rollos de 36. Unos tomábamos a color, otros tomábamos a blanco y negro y era muy limitado. 30 años después, ahora sales con un teléfono celular y según lo que traigas de megas puedes tomar 1000 fotos, ahora eso es lo que sí está sucediendo. Apenas pasa algo e inmediatamente sabemos que está pasando”, comparó el titular del MAF.

Más que una memoria colectiva y la solidaridad civil, esta colección fotográfica despunta algo más: la ineptitud de las autoridades que aún persiste. Como ocurrió con las Olimpiadas después de la matanza en Tlatelolco en 1968, el Estado estaba seguro de la realización del Mundial de Fútbol de 1986, a pesar de los daños humanos y materiales que ocasionó el terremoto.

“Hubo un momento en el que salieron los estadios de fútbol: el estadio de C.U., el estadio Azteca, el estadio Corregidora… y decían: no se suspende el Mundial del 86, los estadios están intactos. ¡Y a nosotros se nos paraban los pelos! ¿Cómo es posible que eso sea lo que nos están diciendo al extranjero? Pues claro que es posible, si las autoridades fueron rebasadas”.

Nuestro terremoto. Museo Archivo de la fotografía

Nuestro Terremoto. Colectiva de Fotógrafos se posiciona como un espacio de reflexión a través de las imágenes que cuentan historias y testimonios de lo ocurrido. Igualmente, la apropiación del sismo es evidente en un cuaderno de fotografías a color que se incluye en la muestra. Su autor es desconocido, porque se trata de un cuaderno encontrado en el basurero de un edificio abandonado, por ello es realmente revelador. El fotógrafo amateur que juntó esas imágenes empatizó con los sentimientos que todos sintieron en ese acontecimiento y lo hizo suyo de alguna manera, al igual que los participantes.

La exposición estará disponible hasta el 20 de noviembre y la entrada es libre. Conoce más sobre las demás actividades que rinden homenaje al terremoto de 1985.

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • 1985
  • 30 aniversario
  • 30 años
  • A 30 años del sismo
  • CDMX
  • Ciudad de México
  • exposición
  • fotografía
  • fotógrafos
  • homenaje
  • museo
  • Museo Archivo de la Fotografía
  • Nuestro terremoto
  • sismo de 1985
  • temblor 1985
  • terremoto 1985
  • Terremoto de 1985
  • terremoto en la Ciudad de México
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article Ciencia y arte, juntos en el Festival Internacional Cervantino
Previous article La historia de la máxima casa de la cultura en México: el Palacio de Bellas Artes

Gerardo López

Eterno soñador, de identidad cosmopolita y mexicano por condicionamiento cultural. Me inclino por el arte con postura crítica y no panfletaria. No me adhiero a una ideología en particular; creo en el respeto a las creencias de los demás, pero también en un necesario cuestionamiento del statu quo para alcanzar una aproximación gradual del reconocimiento pleno de la conciencia como seres autónomos y, así, ir concretando una eutopía.

También te interesa

Valery Katsuba, el artista que explora la belleza clásica y contemporánea Fotografía

Valery Katsuba, el artista que explora la belleza clásica y contemporánea

11 razones para visitar la exposición que celebra 75 años de El Colegio Nacional De paseo

11 razones para visitar la exposición que celebra 75 años de El Colegio Nacional

Las nuevas tendencias del cine llegan con FICUNAM Cine

Las nuevas tendencias del cine llegan con FICUNAM

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.