• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
#LunesDeLibros Un recorrido por el Misisipi sin salir de casa Literatura
Home
Literatura

#LunesDeLibros Un recorrido por el Misisipi sin salir de casa

febrero 9th, 2015 Magdalena Carreño Literatura comments

También te interesa:

Adelanto del libro "La imperfecta maravilla" de Andrea de Carlo
Adelanto del libro "La imperfecta maravilla" de Andrea de Carlo

Por: Magdalena Carreño
@nuitaile

Este año se celebra el 180 natalicio de Mark Twain (30 de noviembre de 1835 – 21 de abril de 1910) y,  a pesar de que un siglo nos separa del padre de Tom Sawyer y Huckleberry Finn, sus obras siguen vibrantes y llenas de sentido del humor.

Mark Twain fue un hombre adelantado a su época, inquieto, idealista, creyente de causas novedosas para sus tiempos como el feminismo, el sindicalismo y el pacifismo. Por otra parte, el éxito no se le negó, a partir de La célebre rana saltarina del condado de Calaveras, publicado en el New York Saturday Press, su obra comenzó a llamar la atención.

El escritor y periodista argentino Rodrigo Fresán, prologa La vida en el Misisipi, publicación que data de 1883 y que narra las aventuras de Twain así como los aprendizajes que adquirió como piloto de un barco de vapor en este río norteamericano.

Rodrigo Fresán comenta que la literatura del también autor Consejos para niñas pequeñas marcó a las generaciones de escritores norteamericanos por venir: “Twain no inaugura —pero sí potencia hasta las alturas del vértigo— la idea clave de la gran literatura de su país: vive primero y escribe después o, al menos, escribe mientras vives.”

La vida en el Misisipi es un claro ejemplo de esta actitud de Twain, basándose en sus observaciones como aprendiz de piloto hasta antes de la Guerra de Secesión y durante su retornó al río a los 21 años, cuando emprendió un viaje de San Luis a Nueva Orleans; el humor, la picardía y entusiasmo de esta faceta en su vida se impregna en cada página.

Incluso, el autor señala:

“Si parezco muy encariñado con mi tema, a nadie le debe sorprender, puesto que amo esta profesión mucho más que cualquiera de las que siguiera yo después, y siempre me he sentido inmensamente orgulloso de ella. La razón es obvia: un piloto, en aquellos días, era el único ser humano de la Tierra, con libre arbitro e independencia absoluta.”

Asimismo, se nota que las lecciones adquiridas durante esta etapa fueron fundamentales para el ejercicio de la memoria del escritor. Detalla que cada elemento del Río Misisipi tenía que ser recordado, incluso durante la noche cuando cambiaba su aspecto.

El autor no sólo trata los temas técnicos del río, también describe a la gente que lo navegaba o vivía en sus riberas. Es así, que recuerda haber utilizado en obras como Las aventuras de Huckleberry Finn expresiones surgidas de la realidad al escuchar a las personas que le rodeaban.

Sin salir de casa, Mark Twain nos lleva a recorrer uno de los afluentes más grandes del mundo: 6,880 kilómetros de largo, así como el humor de uno de los autores más impresionantes de la literatura universal.

La vida en el Misisipi es una coedición de Almadía con la Dirección General de Publicaciones del Conaculta y forma parte de la colección Cartografías, la cual también incluye Roma, de Nikolai Gogol; París 1900, de Rubén Darío; Mi descubrimiento de América, de Vladimir Mayakovski; e Impresiones de viaje, José Manuel Prieto.

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • #LunesdeLibros
  • Almadía
  • editorial
  • La vida en el Misisipi
  • libro
  • literatura
  • Mark Twain
  • recomendación editorial
  • reseña
  • Rodrigo Fresán
  • Tom Sawyer
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article Zona MACO Sur: El estudio de las probabilidades en el arte contemporáneo
Previous article Un pequeño museo para un gran arquitecto: Museo Tolsá en el @palaciomineria

Magdalena Carreño

Periodista, textoservidora y lectora compulsiva. Amo la música, así como las artes plásticas. En mi tiempo libre me gusta tomar fotos de arte urbano y dibujar para quitarme el estrés. Pienso que la literatura es el mejor escape de la realidad y a la vez, la mejor forma de acercarse a ella.

También te interesa

Adelanto del libro "La imperfecta maravilla" de Andrea de Carlo Literatura

Adelanto del libro "La imperfecta maravilla" de Andrea de Carlo

Adelanto del libro "La hija de Cayetana", de Carmen Posadas Literatura

Adelanto del libro "La hija de Cayetana", de Carmen Posadas

Adelanto del libro "Juego de reinas, las mujeres que dominaron el siglo XVI" de Sarah Gristwood Literatura

Adelanto del libro "Juego de reinas, las mujeres que dominaron el siglo XVI" de Sarah Gristwood

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.