• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
No todo en Japón es anime. ¿Conoces sus títeres? Hoy en el @Cervantino con Hachioji Kuruma Ningyo Teatro
Home
Escénicas
Teatro

No todo en Japón es anime. ¿Conoces sus títeres? Hoy en el @Cervantino con Hachioji Kuruma Ningyo

octubre 14th, 2014 arteycultura Teatro comments

También te interesa:

Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968
Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968

por Daniela Uribe

 @DaniAcuarelas

Si pensabas que sabías todo sobre la cultura japonesa porque conoces el anime y sus famosísimas caricaturas, como Dragon Ball Z, estás equivocado. La compañía japonesa Hachioji Kuruma Ningyo nos introduce al arte de los títeres de una forma más espiritual, sin dejar a un lado el entretenimiento.

Hachioji Kuruma Ningyo comenzó en 1861 por Nishikawa Koryu I y en 1983 fue considerado Patrimonio Cultural Intangible de Tokio. El nombre se traduce como títeres rodantes, pues el titiritero se sienta en un carrito de tres ruedas y desde ahí manipula al títere, que llega a medir hasta 1 metro 40 de estatura. Al principio de su creación, las obras de títeres se ofrecían a los Dioses en forma de rituales y, conforme fue pasando el tiempo,  se modificaron para el público, obviamente sin omitir los rituales. Algunas piezas aún manifiestan pequeños rituales dirigidos a la buena fertilidad, por ejemplo.

Esta obra, que forma parte del programa de la 42 edición del Festival Internacional Cervantino y se presenta hoy a las 18:00 hrs. en el Teatro Cervantes, en Guanajuato, relata la historia de Anchin, el hombre que abandonó a su novia, la princesa Kiyohime, quien posteriormente se convierte en serpiente tras la desdicha y un corazón roto.

En las puestas en escena los títeres no tienen voz; sin embargo, las historias son relatadas por un joruri (cantor) y se acompaña con un músico que toca el shamisen, un instrumento de tres cuerdas que suele ser muy popular en las artes escénicas en Japón. Existen varios estilos de narración, pero los más emblemáticos del arte titiritero son el joruri que llega a tener hasta 10 estilos y el gidayu, que se utilizará en la presentación. “El gidayu no es sólo música, sino también abarca el aspecto teatral, por lo tanto favorece el escenario en el que están los títeres”, comentó Koshiko Takemoto, una de las voces privilegiadas de las artes escénicas japonesas.

Las técnicas utilizadas en las piezas son específicas y preservadas por la tradición y la transmisión de padres a hijos. Nishiwawa Koryu V, el director actual de la compañía, comenta como los titiriteros reflejan y expresan sus vivencias a través de los títeres, lo que hace de las piezas un acercamiento más personal hacia la audiencia.

Este programa comenzará con una danza ceremonial sambaso, la que reza por el éxito del escenario, y consiste en una petición por la buena cosecha y la pesca.

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • #42FIC
  • Festival Internacional Cervantino
  • FIC
  • Guanajuato
  • Hachioji Kuruma Ningyo
  • marionetas
  • niños
  • rituales
  • teatro
  • títeres
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article Pensar la música artesanalmente, es el consejo del crítico Alex Ross en el @Cervantino
Previous article #LunesDeLibros ¿Te gustan los gatos? Este libro habla de un felino, un vecindario y la belleza cotidiana

arteycultura

También te interesa

Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968 Clásica

Diversos recintos celebrarán 50 años de la Olimpiada Cultural de 1968

Numancia vuelve a escena con la Compañía Nacional de Teatro Escénicas

Numancia vuelve a escena con la Compañía Nacional de Teatro

Las cartas de Frida, una ópera que nos lleva a la intimidad de Frida Kahlo Escénicas

Las cartas de Frida, una ópera que nos lleva a la intimidad de Frida Kahlo

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.