• Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
Arte y Cultura
Arte y Cultura
  • Artes
    • Visuales
      • Fotografía
      • Cine
    • Escénicas
      • Teatro
      • Danza
    • Literatura
    • Música
      • Clásica
      • Jazz
      • Ópera
    • Plástica
      • Contemporáneo
      • Escultura
      • Pintura
  • Cultura
    • Arte popular
    • Festivales
    • Niños
    • Digital
  • De paseo
  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Encuesta
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • Tumblr
Tres museos de la #CDMX vuelven al Renacimiento durante el verano. ¿Ya los visitaste? Escultura
Home
Plástica
Escultura

Tres museos de la #CDMX vuelven al Renacimiento durante el verano. ¿Ya los visitaste?

julio 7th, 2015 Gerardo López Escultura, Pintura, Plástica comments

También te interesa:

Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento
Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento

A finales de junio llegaron Miguel Ángel Buonarroti y Leonardo da Vinci a la Ciudad de México, como portavoces del arte renacentista en dos magnas exposiciones en el Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA).

Al ser excepcional la exhibición de las obras de estos grandes artistas en territorio mexicano, otros museos han decidido aprovechar la oportunidad para unirse y aportar, desde sus respectivos dominios, una mirada a esta singular etapa histórica.

Sumándose al MPBA, el Museo Nacional de San Carlos (MNSC) y el Museo Interactivo de Economía (MIDE) unen esfuerzos para presentar el circuito Renacimiento, Tres miradas, el cual estará presente todo el mes de julio, con el objetivo de ofrecer un amplio panorama de dicha época y sus repercusiones en distintos ámbitos.

El MNSC ha decidido sacar de la bodega 34 piezas de su acervo permanente para presentarlas en dos gabinetes, que buscan complementar las que se encuentran en el Palacio de Bellas Artes.

Renacimiento. Influencia imperante en estilos y escuelas europeas es la exposición que se divide en dos salas dedicadas a presentar la clave del arte renacentista: el estudio de la fisonomía humana. A través de la anatomía, las obras muestran las proporciones ideales en el plano físico que visualizaron los artistas desde el aspecto científico.

Museo Nacional de San Carlos - #Renacimiento3

El primer gabinete contiene piezas de artistas influenciados por Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, como Pieter de Kempeneer, El Pontormo, Andrés de la Concha, José de Ribera, El Tintoretto, entre otros, y se encarga de recrear la belleza y perfección del cuerpo humano en sus composiciones, con una fuerte carga humanística. Los desnudos cobran protagonismo porque representan la belleza y se vuelven un sello distintivo del arte renacentista.

El segundo aborda el carácter estético de la perspectiva como técnica estilística, perfeccionada en el apogeo del Renacimiento, al mismo tiempo que se enlazaba la naturaleza con el ser humano.

El Renacimiento fue un periodo histórico que cambió radicalmente la cultura del mundo occidental, tanto en lo económico y social, como en la ciencia y el arte.

Museo Nacional de San Carlos #Renacimiento3

Teniendo su pleno desarrollo durante los siglos XV y XVI, fue la transición entre la Edad Media y el mundo moderno, centrándose en el humanismo. Es decir, se pasó de un teocentrismo a un antropocentrismo.

El Renacimiento tomó al ser humano como el protagonista de toda representación y expresión cultural, tomando como base la cultura clásica grecorromana, con la intención de profundizar la forma en que se percibía el mundo y el ser.

Al tomar la cultura grecorromana como modelo ideal, se retomó el uso de figuras y personajes mitológicos adaptados al cristianismo. Asimismo, el género del retrato cobró gran importancia por los encargos que recibían los artistas renacentistas por parte de mecenas y la naciente burguesía.

“Es importante que sepan que el Museo Nacional de San Carlos es la casa de los grandes maestros europeos. Así pues, nosotros lo que quisimos es traer las piezas, muchas de ellas están en la exposición permanente, pero muchas otras se encontraban en bodega, y es subirlas precisamente a la sala permanente del Renacimiento para poder mostrar al público lo que es de todos los mexicanos”, enfatizó la directora del MNSC, Carmen Gaitán Rojo.

Mide #Renacimiento3

Por su parte, el MIDE presenta la exposición El Renacimiento en el MIDE. En ella, se recrea el patio de una ciudad renacentista, donde se exhiben reproducciones de obras de arte y ambientaciones de la época, que reflejan la cotidianidad de los siglos XV y XVI.

Se podrán observar iconografía y elementos relacionados con la vida en el Renacimiento: una taberna, un mercado y hasta el interior de una casa, para que los visitantes puedan contemplar el panorama económico, artístico y social del movimiento cultural que sacudió el paradigma dogmático y rígido que reinaba en la Edad Media, y en el que vivieron figuras como Miguel Ángel, Leonardo, Rafael y Maquiavelo.

El espacio adaptado por el museo tendrá múltiples propósitos: habrá talleres, visitas interpretativas y espectáculos musicales, así como charlas en torno a la ciencia, economía, política y urbanismo.

Mide - #Renacimiento3

“Durante el mes de julio presentaremos una mirada alternativa, complementaria de qué estaba pasando, a la vez que se creaban estas obras de arte en diferentes lugares; qué estaba pasando con respecto a la economía, la vida cotidiana, la arquitectura, la música, el teatro, la literatura y la ciencia”, comentó Silvia Singer, directora del MIDE.

Finalmente, estas tres miradas al Renacimiento lograrán otorgar una mayor comprensión al espectador en cuanto a la época histórica que significó una ruptura cultural y existencial en el mundo occidental, principalmente en Europa y los territorios americanos colonizados. Aun así, el cambio no fue instantáneo, fue parte de un proceso que comenzó siglos atrás y culminó con el fin del feudalismo, el ascenso de la burguesía y el afianzamiento del capitalismo como modelo económico que perdura hasta nuestros días, a pesar de que actualmente se encuentre en decadencia.

Lo interesante de observar el pasado es reflexionar sobre él y concientizarnos del poder que tenemos en el presente para cambiar nuestro futuro. Es decir, aprender de la historia.

Comparte esto:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Tags
  • Bellas Artes
  • Leonardo Da Vinci
  • Miguel Ángel
  • Museo del Palacio de Bellas Artes
  • Museo Interactivo de Economía
  • Museo Nacional de San Carlos
  • renacimiento
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest Tumblr WhatsApp
Next article Conoce a "La tribu" que se comunica sin sonidos, en el #35Foro de @cinetecamexico
Previous article #Museorama: 4 lugares en el sur de la Ciudad para conocer a Frida y Diego

Gerardo López

Eterno soñador, de identidad cosmopolita y mexicano por condicionamiento cultural. Me inclino por el arte con postura crítica y no panfletaria. No me adhiero a una ideología en particular; creo en el respeto a las creencias de los demás, pero también en un necesario cuestionamiento del statu quo para alcanzar una aproximación gradual del reconocimiento pleno de la conciencia como seres autónomos y, así, ir concretando una eutopía.

También te interesa

Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento Contemporáneo

Cómo asistir a ZsONAMACO y no morir en el intento

El arte detrás del meme: despidiendo el 2017 Digital

El arte detrás del meme: despidiendo el 2017

¡La primera exposición para niños del MUNAL! Children

¡La primera exposición para niños del MUNAL!

Facebook Comments

Síguenos
Tuits recientes
Mis tuits
  • Acerca
  • Calendario
  • Publicidad
  • Back to top
Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad Arte y Cultura, 2016.
Ir a la versión móvil
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.